Memoria Anual del Ministerio de Economía y Finanzas año 2023

Memorias Anuales

El año 2023 fue marcado por una grave sequía, la más severa en los últimos 100 años. Inicialmente afectó al sector agropecuario y sobre mediados de año ocasionó inconvenientes en el normal suministro de agua potable en Montevideo y área metropolitana.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) colaboró en el despliegue de un conjunto de medidas para apoyar a los sectores más perjudicados: prórroga de vencimiento de tributos para productores rurales, implementación del Sistema Nacional de Garantías (SiGa) Emergencia Agropecuaria, exoneración del Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto Específico Interno (IMESI) a las aguas embotelladas y monitoreo de sus precios, entre otras medidas focalizadas en los sectores afectados.

A pesar de esta crisis sin precedentes, este año se concretó una rebaja de impuestos a los contribuyentes de menores ingresos. Desde hacía décadas que no se realizaba algo así. La buena administración de los dineros públicos llevó alivio tributario a más de 300.000 trabajadores, los contribuyentes de menores ingresos, a través de modificaciones en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). En el caso de los jubilados y pensionistas, la rebaja del Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS) alcanzó al 100 % de los contribuyentes de ese impuesto, y unos 20.000 ya no deberán pagarlo más. Además, se tomaron medidas para aliviar la carga a las micro y pequeñas empresas que tributan Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) Ficto, Monotributo Social del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) e Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (IMEBA).

La grave sequía tuvo impacto en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que creció algo menos de lo que se había proyectado al inicio del año. No obstante, el crecimiento acumulado de la economía en lo que va del período llevó a que se recuperaran todos los empleos que se destruyeron por la pandemia de COVID-19 y además se recuperaron los más de 50.000 puestos de trabajo destruidos en el quinquenio anterior. Este crecimiento del empleo está acompañado de una recuperación del salario real. Los datos recogidos muestran una tendencia positiva del salario real desde que finalizó la pandemia. Los datos a noviembre de 2023 muestran que el salario real aumentó 4 % interanual y está por encima del nivel pre pandemia.

Otro hecho a resaltar es el manejo de la inflación. En 2023 llegó a su nivel más bajo desde 2005 y se mantuvo en el rango meta fijado por el Banco Central del Uruguay (BCU). Esta baja de la inflación repercute directamente en el poder adquisitivo de las personas, que ven que sus ingresos rinden más. En 2023 se concretó también la tan necesaria Reforma de la Seguridad Social. De esta manera se asegura la sostenibilidad del sistema previsional, de una manera gradual y con mayor justicia.

En 2022 Uruguay fue pionero en las finanzas internacionales al emitir un bono soberano vinculado a indicadores de cambio climático, con baja en la tasa de interés en la medida que cumpla con esos indicadores. Este año volvió a marcar un hito internacional al negociar con el Banco Mundial (BM)un préstamo que por primera vez premiará con una significativa reducción en la tasa de interés el cumplimiento de objetivos climáticos asociados a los compromisos asumidos en el Acuerdo de París.

Todo estos hechos y manejos prudentes de los dineros públicos, en el marco de la institucionalidad fiscal vigente, se ven reflejados en los mercados financieros internacionales y potencian la calidad crediticia del país y la demanda de sus bonos. Hoy Uruguay tiene la nota crediticia más alta de su historia y el spread soberano más bajo desde que se tienen registros. Es un círculo virtuoso que alimenta la inversión, la generación de más y mejor empleo y la mejora en los ingresos de los hogares. En la presente Memoria se incluye la actuación de las distintas áreas que integran la Dirección General de Secretaría del Ministerio, así como las unidades ejecutoras correspondientes, los órganos desconcentrados bajo la órbita de la cartera y las empresas públicas vinculadas.

Descargas

Etiquetas