Buenas prácticas en la elaboración de alimentos para animales

Priones

Son agentes infecciosos atípicos consistentes en una proteína plegada de tal forma que adquiere una gran resistencia a la desnaturalización. Están asociados a la transmisión de Encefalopatías Espongiformes en varias especies, incluyendo la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) o “vaca loca” y a una variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en humanos. Su forma de contagio está vinculada en rumiantes al consumo de concentrados proteicos conteniendo “Materiales Especificados de Riesgo” o M.E.R. (material del tejido nervioso) de animales enfermos.

La demostración de que pequeñas cantidades de material infectante pueden enfermar a un animal y la persistencia del agente, hace que deban aplicarse una batería de medidas de prevención para conformar un sistema “estable”.

El camino seguido por Uruguay ha sido aplicar un conjunto de medidas que le han permitido ser clasificado por la OIE21 como país de riesgo insignificante para EEB:

  • Impedir la entrada del agente al país me-diante el control de importaciones de animales y productos.
  • Prohibición de alimentar a los rumiantes con concentrados proteicos de origen animal (a excepción de lácteos y pescado)
  • Vigilancia epidemiológica de enfermedades con sintomatología nerviosa en rumiantes
  • Extracción de materiales de riesgo en la faena
  • Tratamiento recomendado por OIE de las harinas de animales terrestres
  • Venta restringida de harina de carne
  • Líneas separadas de elaboración en las plantas de alimentos en las que se usa harina de carne para monogástricos.
  • Control de ausencia de Proteínas prohibidas en alimentos para rumiantes

 

Etiquetas