Fortalecimiento de las capacidades de gestión para la protección del bosque nativo

6.2 Diagramación del diseño de muestreo

Se realizó un muestreo sistemático, donde las unidades de muestreo están distribuidas regularmente a intervalos fijos. Para ello, se tomó el largo total de los principales cursos de agua comprendidos en el área de estudio y se dividió la longitud total entre el número de unidades muestrales a realizar (30); este cálculo determinó que cada 14 km de recorrido fluvial, existe un punto de muestreo sobre el objeto de estudio (bosque fluvial).

6.2.1 Tamaño de la muestra

Como fue mencionado anteriormente, la definición del número de unidades de muestreo quedó supeditada a los recursos económicos y humanos disponibles y al tiempo asignado para la ejecución del proyecto. Los resultados obtenidos nos permitirán evaluar si dicha muestra fue representativa para el ecosistema en estudio. Por lo tanto, se definió que el número de unidades de muestreo posibles a realizar era de un total de 30 (Figura 11).

Figura 11.Ubicación de las unidades muestrales

Fuente: Elaboración Propia

Cada unidad muestral representó un conglomerado compuesto de tres parcelas circulares de 6 m de radio (A+B+C). El área de cada una de ellas se traduce en 113 m2, por lo que su sumatoria equivale a 339 m2 por punto muestral.

6.2.2 Diseño de la Unidad Muestral

Se planteó la realización de un censo (es decir, identificación y medición de todos los individuos que conforman cada parcela) en las unidades de muestreo (en adelante u.m), estableciendo parámetros dasométricos, de diversidad y abundancia de especies, como forma de evaluar el ecosistema en estudio. Esto permite una mejora en el conocimiento del bosque nativo en cuanto a su estructura y funcionamiento, permitiendo inducir propiedades más complejas como por ejemplo el estado de conservación del mismo. Dicho monitoreo se llevó a cabo a partir de la instalación de 30 u.m en el área a estudio.

De la revisión de los trabajos sobre bosque nativo, surge que el muestreo en franja (transectas), es la metodología más empleada para el relevamiento de datos. Las transectas, definidas como líneas de muestreo colocadas a lo largo de un gradiente ambiental reconocido, abarcan la máxima variación en la composición de la vegetación. En este caso, la transecta fue perpendicular al curso de agua.

Para este trabajo, se decidió realizar parcelas circulares, ya que es la forma recomendada por diferentes autores, debido a poseer la ventaja de menor relación perímetro/superficie, disminuyendo el efecto borde (menor error de borde). El diámetro de cada parcela a muestrear se estableció en 6 m de radio, ubicadas en tres niveles del bosque: una próximo al curso del agua (A); la segunda en el medio del ancho del bosque (B) y la tercera hacia la interfase con el campo/pradera/cultivo/bosque de parque (C) (Figura 12 y Figura 13).

Dicho conglomerado de 3 parcelas, que conformaron cada u.m, fue establecido mediante la utilización de los sistemas de información geográfico (S.I.G) donde la observación satelital permitió distinguir características diferentes en el bosque y teniendo en cuenta que la u.m se dispone de manera perpendicular al curso de agua. Dado que el ancho del bosque es diferente a lo largo del curso, las distancias entre cada parcela para cada u.m fueron diferentes dependiendo de ese parámetro (ancho del bosque).

Figura 12. Ubicación de las parcelas

Fuente: Elaboración Propia

Figura 13. Conformación de las unidades de muestreo

Fuente: Elaboración Propia.

6.2.3 Organización logística

A partir de la definición de las u.m, se ubicaron los padrones correspondientes a dichos sitios; se realizó la búsqueda de los contactos de los propietarios de esos padrones rurales, con el fin de informarlos del trabajo a ser realizado y solicitar la autorización para ingresar a sus establecimientos. Este trabajo implicó la búsqueda de los propietarios por diferentes fuentes, la comunicación personal con los dueños, administradores y trabajadores rurales de cada establecimiento y la posterior combinación de fecha y hora de llegada al lugar de muestreo.

El trabajo de campo se realizó en 11 salidas al campo, con un promedio de realización de 3 unidades completas por semana. El equipo de técnicos que acompañó a los dos consultores contratados por el proyecto, fue variando a lo largo de las salidas, según la disponibilidad de los recursos humanos con que cuenta la DGF. Se definió que los equipos de trabajos por la dificultad de la tarea tenían que estar conformados por un número no inferior a cuatro integrantes.

6.2.4 Relevamiento de campo

El relevamiento a campo se realizó entre 4 de octubre del 2021 al 5 de mayo del 2022. El concepto que predominó fue de maximizar los recursos en cada salida de campo. La experiencia indicó que los tiempos de traslado y el esfuerzo en llegar al sitio específico a relevar, deben ir acompañados de la cantidad y la calidad de los datos a recabar. Las diferentes variables deben estar claramente definidas a priori por su importancia para la caracterización de los bosques y necesariamente deben quedar clara su robustez para ser procesadas.

Los inventarios como parte de un monitoreo son un proceso continuo y dinámico, ajustar sus variables, las metodologías de medición y la incorporación de nuevas tecnologías son una práctica común y necesaria para la mejora de los mismos. En esta oportunidad se innovó como plan piloto a aplicar en futuros inventarios nacionales, en la incorporación de herramientas como vuelos de drones y el LIDAR terrestre, lo que permitirá contar con información precisa.

La vegetación se analizó en función de su composición de atributos o caracteres. Los atributos de la vegetación son las distintas categorías de plantas que la constituyen, presencia o ausencia de determinadas categorías y la cantidad y abundancia relativa de cada una de ellas. Las variables describen el comportamiento, el rendimiento, la abundancia o la dominancia de las categorías vegetales de la comunidad (Matteucci y Colma, 1982).

Con ese fin, se confeccionaron planillas de campo específicas para cada sitio, incorporando la información del propietario y del predio, la ubicación en el bosque para cada una de las u.m. Se realizan observaciones generales del sitio, en cuanto al estado de intervención del bosque (si existen manejos, presencia de fuego, pastoreo o especies exóticas invasoras, en adelante EEI).

Las mediciones llevadas a cabo en cada unidad fueron:

  1. Alturas de los 4 estratos definidos a campo: inferior, intermedio, superior y emergente; cuyas alturas variaban según la u.m.
  2. Especies de árbol o arbusto (nombre científico y nombre común) comprendidos en la cada parcela;
  3. Ubicación de cada árbol en el espacio: midiendo la distancia y el rumbo respecto al árbol centro de la parcela;
  4. Medición del Diámetro a la altura del Pecho a 1,30 m (en adelante DAP), a todos los árboles mayores a 5 cm de DAP vivos o muertos.
  5. Estrato de altura al cual pertenecía cada árbol.
  6. Regeneración Natural. Se realizó una parcela circular de 1 metro de radio en un sitio representativo en cada parcela donde se identificaron y contaron todos los individuos existentes para cada especie presente, con la doble condición de que las alturas sean inferiores a 1,5 m y los DAP menores a 5 cm.

La dinámica de trabajo realizada a campo se desarrolló de la siguiente manera, una vez alcanzado el punto GPS de la parcela planificado en gabinete, se marcó con dos chapas el árbol centro de la parcela. A su vez, también fueron colocadas chapas en los árboles ubicados lo más cerca de los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este y oeste). A continuación, se procedió a medir los estratos de alturas. La medición de los DAP e identificación de especie se realizó primero desde el árbol centro y a continuación en sentido horario partiendo de los árboles ubicados más próximos al punto cardinal norte. Para todos los árboles se midió el rumbo y la distancia con respecto al árbol centro, con el fin de poder reconstruir luego mediante la elaboración de un croquis el orden dentro de cada parcela. Una vez finalizado dicho relevamiento se identificó una zona dentro de la parcela para realizar la evaluación de la parcela de regeneración natural.

En el marco de este proyecto se adquirió equipamiento e instrumental con el fin de mejorar la calidad y la cantidad de los datos de cada sitio.

En las u.m donde las condiciones meteorológicas lo permitieron, se realizaron vuelos de Drones. Los datos obtenidos permitirán generar modelos 3D de superficie y de altura del canopeo.

En aquellos sitios donde se identificó buena accesibilidad se realizan mediciones con TLS. Esta herramienta permite generar un modelo 3D realista, muy detallado y de alta precisión de una parcela del bosque. En términos generales se genera una nube de puntos construida con los valores x, y, z de los retornos de láser.

 

Etiquetas