Plan Nacional de contención de la Resistencia Antimicrobiana de Uruguay

3. Uruguay frente al desafío de los antimicrobianos en salud animal y cadenas productoras de alimentos

La producción ganadera se realiza en su mayoría en forma extensiva.

 

 

 

 

 

 

El primer estudio en RAM en Salud Animal se realizó en Uruguay en el año 2006.

 

 

 

 

Los mayores contrastes se observaron entre el giro lechero y los engordes a corral.

 

 

 

 

 

 

Únicamente tres establecimientos se clasificaron como resistentes, ya que sus aislamientos cayeron en el área de resistencia.

 

 

 

Solo el 1,6% de los aislamientos totales presentaron resistencia múltiple.

 

 

 

 

 

 

 

Todos los antibióticos que se utilizan en animales en el país deben registrarse.

 

 

 

 

 

 

 

En Uruguay existen 469 presentaciones comerciales de antibióticos registrados.

 

 

 

 

 

 

 

El Departamento de Registro y Control de Productos Veterinarios tiene como funciones principales el registro, la habilitación, el control y la certificación.

 

 

 

La receta expedida por el profesional veterinario es obligatoria para adquirir antibióticos.

 

 

 

 

 

 

Los animales en Uruguay ingresan al engorde a corral a una edad en que cuentan con un sistema inmune desarrollado.

 

 

 

 

 

Existen en Uruguay solo dos granjas acuícolas, productoras de esturión y caviar.

 

 

 

 

 

 

 

El uso de alternativas a los antimicrobianos en las raciones de animales está creciendo en Uruguay.

 

 

La DGSA/MGAP desarrolló con apoyo del BID el ‘Manual de Buenas Prácticas en la elaboración de alimentos para animales’.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Plan Nacional de Residuos Biológicos fue creado en 1978 y posee alcance nacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La DGSG/MGAP publicó el Manual de Buenas Prácticas de Uso de Medicamentos Veterinarios en 2015.

 

 

El Programa Carne Natural certificada de Uruguay es de carácter voluntario y se basa, entre otros, en el no uso de antibióticos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Programa Carne natural certificada de Uruguay se encuentra avalado por el USDA de Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se prevé que a la brevedad el sistema de fármaco-vigilancia monitoree la producción y comercialización de antibióticos en Uruguay.

Actualmente en nuestro país se llevan a cabo diversas investigaciones en RAM, tanto en sanidad animal como en ambiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El llamado INNOVAGRO cuenta entre sus líneas de investigación una referida a RAM.

 

 

 

 

 

 

En mastitis bovina se han realizado estudios de perfiles de sensibilidad para los principales patógenos.

 

 

 

 

 

 

En Uruguay, en materia de Sanidad animal se vienen desarrollando jornadas y charlas técnicas sobre RAM desde el año 2015.

 

 

 

 

 

 

Estas jornadas y charlas técnicas han contado con la presencia de reconocidos expositores internacionales en el tema.

 

 

 

 

 

 

 

3.1. Situación de partida

La producción ganadera en el país, tanto de bovinos de carne y leche, se realiza en aproximadamente un 90% en forma extensiva, a campo. Esto se traduce en un menor contacto entre animales frente a otros sistemas productivos, lo que a su vez provoca que se disminuya la frecuencia e intensidad de las enfermedades que requieren el uso de antibióticos. Esto trae como consecuencia la disminución de la probabilidad de que las cepas bacterianas puedan desarrollar RAM.

En Uruguay la carne de origen bovino es la de mayor consumo, en promedio 58,6 Kg per cápita por año, de un consumo total de 98,7 Kg per cápita por año. En el año 2016, la carne bovina refrigerada y congelada fue uno de los principales rubros de exportación del país. Entre enero-julio de 2017 se exportó carne de todas las especies (incluyendo carne, menudencias y subproductos) por un valor de 1.075.185 miles de dólares, siendo un 83,7% de origen bovino. Si consideramos solamente la carne, se exportó por un valor de 900.002 miles de dólares (INAC 2017).

Actualmente la carne producida en Uruguay se exporta a 120 países, entre ellos los mercados más exigentes, por lo que se cree que a mediano plazo, el contar con un ‘Plan Nacional de contención de la Resistencia Antimicrobiana de Uruguay’ será una exigencia para poder seguir exportando a los mismos.

En Uruguay el problema de la RAM comienza a ser estudiado hace unos años, habiéndose evaluado la susceptibilidad a los agentes antimicrobianos en la ganadería para carne, la que constituye un sistema productivo fundamental para la alimentación de la población y es fuente generadora de riqueza para el país. Este estudio se realizó en el año 2006 con el fin de determinar el perfil de susceptibilidad a estos fármacos en el ganado para carne, a nivel de establecimiento productor, en todo el país (Fernández 2006).

El estudio se realizó en novillos en la etapa de terminación (tres años o más), tanto en establecimientos de ciclo completo como en aquellos dedicados al engorde: feedlot, pasturas y engorde de novillos en establecimientos lecheros. Se seleccionaron aleatoriamente 30 establecimientos del giro lechero, 100 del giro ganadero y se incluyeron todos los establecimientos que engordaban animales a corral (feedlot) en dicho momento. El período de estudio fue de un año, a razón de diez establecimientos por mes.

 En ese momento se concluyó que los niveles de RAM encontrados eran los esperables en una población con una baja exposición a estos agentes; que la gran mayoría de establecimientos no tenían ninguna presencia de cepas resistentes; y el análisis fenotípico de las resistencias mostró que las múltiples están en un valor inferior al presente en otros países. Se consideró que esa información se podría emplear para contribuir favorablemente a posicionar aún mejor las carnes en los mercados consumidores, tanto internos como especialmente al exterior.

3.2. Normativa sobre antimicrobianos

La Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGSG/MGAP) es la autoridad sanitaria competente para el registro y control permanente de los productos veterinarios, incluyendo los antibióticos (Decreto 160/97 y posteriores modificaciones). Dentro de la estructura de la DGSG/MGAP, el Departamento de Registro y Control de Productos Veterinarios de la División de Laboratorios Veterinarios (DILAVE) tiene a su cargo el registro y control de los productos veterinarios, desde que se elaboran o importan hasta que se comercializan, así como el registro y habilitación de empresas y locales elaboradores, depósitos y distribuidores.

A través de la normativa generada en el país y de la adoptada del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), se reglamenta la fabricación, la manipulación, el fraccionamiento, la comercialización, la importación, la exportación y el rotulado de los medicamentos veterinarios; se definen los productos veterinarios, los requisitos de habilitación, la autorización del uso y de la comercialización de productos farmacológicos y biológicos, además de la responsabilidad profesional. También se exige la aplicación de Buenas Prácticas de Fabricación en los medicamentos veterinarios (Resolución DGSG 48/11).

Desde el año 2015 se encuentran reguladas las condiciones de comercialización y uso de los antibióticos y antimicrobianos, de acuerdo con las normas y recomendaciones de los organismos internacionales de referencia. Los antibióticos solo deberán ser comercializados bajo prescripción del médico veterinario tratante, estableciéndose responsabilidades para el profesional veterinario y para el responsable de la explotación. Los comercios expendedores deben mantener las recetas en archivo por lo menos durante dos años. (Resolución N°193A/015).

En lo que refiere a antimicrobianos en la industria láctea, en el año 1995 se estableció el Sistema Nacional de Calidad de Leche mediante el cual se fijaron ciertos parámetros mínimos de calidad a ser cumplidos por toda la leche destinada a plantas industriales. Se establecieron pruebas de clasificación y dos veces al mes como mínimo prueba de inhibidores -antibióticos- (Decreto N° 90/995).

El contenido de residuos de inhibidores de crecimiento microbiano debe cumplir con los Límites Máximos de Residuos (LMR) del Codex Alimentarius, aplicado a residuos de medicamentos veterinarios. Deben analizarse el contenido de los mismos en la leche recibida en planta, manteniendo la trazabilidad de la muestra y del lote. La responsabilidad es de los establecimientos habilitados para el tratamiento y/o transformación de productos lácteos, tanto para su comercialización en el mercado interno y/o externo (Decreto N° 63/002).

En el año 2016, se actualizaron los valores de los parámetros de calidad de la leche y se establece el control de inhibidores de cada cisterna al momento del recibo a planta -realizando las determinaciones a la leche de los productores individuales ante casos positivos- o previo a la elaboración de productos artesanales (Decreto N° 382/016).

En el año 2004, con el Registro de utilización de productos veterinarios para establecimientos productores de carne y leche, se obliga a los establecimientos de producción de ganado y leche con fines comerciales a registrar el uso de productos veterinarios en una planilla y además para el caso de leche se deben registrar los medicamentos antimicrobianos utilizados en forma de declaración jurada (Decreto N° 177/004).

En lo que refiere a antimicrobianos en la acuicultura, los establecimientos deben presentar bajo declaración jurada los zooterápicos que utilizan al cierre de cada año detallando el principio activo, nombre comercial, volumen utilizado y el número de registro brindado por el DILAVE/MGAP. El registro de los fármacos entre otros requiere presentar los estudios in-vitro de sensibilidad a los fármacos a ser aplicados y de los tratamientos en animales in-vivo (Resolución N° 077/2015).

Para la aprobación de los proyectos de establecimientos de acuicultura se debe contar con un Plan Sanitario que considere el bienestar animal en todos sus aspectos y que contemple un plan preventivo, un plan de contingencia (vacunaciones, administración de antibióticos, etc.) y un sistema de notificación. Dicho Plan sanitario debe ser presentado al área de Sanidad Acuícola del Departamento de Industria Pesquera de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) del MGAP.

La utilización de antimicrobianos en Alimentos para animales deberá efectuarse de acuerdo con las condiciones autorizadas en su Registro como medicamento       veterinario ante DILAVE/MGAP. Deberán cumplirse además las disposiciones que establezca la DGSG/MGAP en la materia.

Prohibiciones

En el país está prohibido el uso de antibióticos como promotores de crecimiento en bovinos y ovinos (Decreto N° 098/2011).  Además desde 1986 a la fecha se han establecido prohibiciones totales a ciertos antimicrobianos (importación, fabricación, venta y uso de productos veterinarios) como Cloranfenicol, Carbadox y Olaquindox. También se incluye la prohibición de los nitrofuranos en caninos y felinos y la de Oxitetraciclina en abejas.

3.3. Mecanismos de control y prevención

Uruguay cuenta con el Plan Nacional de Residuos Biológicos (PNRB) y programas de control microbiológico como mecanismos de control oficial. El PNRB tiene como objetivo el monitoreo nacional de residuos de medicamentos veterinarios y contaminantes ambientales en productos de origen animal. Se muestrea carne y subproductos de bovinos, ovinos, equinos, carne de caza, leche y productos lácteos bovinos, miel y productos acuícolas. Además se analizan muestras de suinos y aves.

Las muestras se toman bajo la supervisión de funcionarios oficiales en las plantas de faena, en los establecimientos industrializadores de productos lácteos, en predios de producción pecuaria, en salas de extracción de miel habilitadas por el MGAP y en acuicultura en establecimientos industrializadores y granjas. Los análisis se realizan en el DILAVE/MGAP y en los laboratorios externos que integran la red de laboratorios habilitados.

El MGAP realiza muestreos y análisis de microorganismos patógenos e indicadores en carne bovina, equina, aviar, ovina y suina; productos de origen lácteo y pesca buscando dependiendo de la matriz, Salmonella spp., E. coli O157:H7 y otras STECs y Listeria monocytogenes. Las muestras se analizan en el área de microbiología y fisicoquímica del Departamento de Protección de Alimentos del DILAVE/MGAP y en los laboratorios externos que integran la red de laboratorios habilitados.

A nivel de establecimientos productores de carne y leche con fines comerciales, desde 2004 se cuenta con la Planilla de Registro de utilización de productos veterinarios (Planilla de Control Sanitario). El productor debe registrar en ella los tratamientos realizados, incluyendo información sobre qué antimicrobianos aplicó y a qué animales se les realizó el tratamiento.

El MGAP fiscaliza durante las refrendaciones anuales de los establecimientos lecheros, el mantenimiento de dicha planilla y verifica la utilización de los productos veterinarios bajo las condiciones establecidas oficialmente. A nivel de predios ganaderos se inspecciona la correcta utilización de la Planilla de Control Sanitario en ocasión de las inspecciones rutinarias que realizan los Servicios Sanitarios oficiales. Además, los Veterinarios de Ejercicio Liberal acreditados para la certificación sanitaria de animales a ser enviados a faena, revisa esta planilla en oportunidad de inspeccionar los animales, previo a su remisión a planta.

Actualmente en Uruguay se aplican los puntos descriptos en el Capítulo 6.9 de ‘Uso responsable y prudente de agentes antimicrobianos en medicina veterinaria’ del Código Sanitario para los animales terrestres de la OIE.

A nivel comercial, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) lleva adelante el Programa Carne natural certificada de Uruguay (PCNCU), esquema de certificación para bovinos de carácter voluntario, que tiene como objetivo obtener un producto diferenciado, que agregue valor a la cadena cárnica.

Opera mediante un proceso de auditoría de organismos de certificación independientes, que verifican el cumplimiento de protocolos en las etapas primaria e industrial. Dentro de estos protocolos se encuentra el ‘Never-Ever 3’, basado en buenas prácticas de producción animal, el cual brinda garantías de calidad e inocuidad en relación al no uso de antibióticos, no uso de promotores de crecimiento y no uso de alimentos o subproductos de origen mamífero o aviar, durante toda la vida del animal. Los animales que hayan requerido del uso de antibióticos por cualquier motivo o por cualquier vía de administración deben ser excluidos del Programa.

A nivel de monitoreo de la producción y comercialización de productos veterinarios, Uruguay crea en 2016 el Sistema de Fármacovigilancia. Mediante un sistema electrónico se controlan los stocks, las ventas y el destino de los específicos veterinarios en toda la cadena, desde la importación del producto o del principio activo para su elaboración en Uruguay, hasta la venta al consumidor final. El MGAP se encuentra trabajando en la puesta en marcha del sistema sobre garrapaticidas y mosquicidas de uso en bovinos, siendo los antibióticos utilizados en la cadena bovina el siguiente grupo a incorporar.

3.4. Investigación nacional en RAM

Dentro de las instituciones nacionales vinculadas con la investigación de RAM en Uruguay, se destacan los trabajos realizados por el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) junto a la Plataforma de Salud Animal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) vinculada a la diarrea neonatal en terneros. Además han analizado los diversos determinantes de RAM en β lactamasas de espectro extendido, tanto en muestras de origen humano como animales, así como genes de RAM para colistina. En el Instituto Pasteur junto al INIA se estudia la RAM vinculada a la tuberculosis bovina y a las aguas residuales en Montevideo.

En el área de Farmacología y en el área de Acuicultura de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (UdelaR) se realiza docencia de grado, actividades de investigación y difusión acerca del uso de antibióticos tanto en pequeños animales como en animales de producción. Junto a DINARA/MGAP se encuentran investigando sobre la RAM vinculada a la cría de esturión y a la producción de caviar.

En el Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina se está estudiando la RAM transferida, en bacterias Gram (-) a carbapenemasa, colistina, cefalosporinas de 3° generación y RAM en Salmonella en animales, en el ámbito ganadero-agrícola. Se trabajó además en forma conjunta con el IIBCE en RAM y en clones en ganado lechero. Actualmente se está trabajando en el sector avícola, en ponedoras y parrilleros.

En 2017 se abrió el llamado INNOVAGRO para la presentación de proyectos de investigación en RAM, entre otras líneas, a partir de un trabajo conjunto del Área Inocuidad de la Dirección General de Control de Inocuidad Alimentaria (DIGECIA/MGAP) junto al INAC, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), el INIA y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) que conformaron el Comité de Coordinación en Investigación en Inocuidad Alimentaria (CCIIA). En 2018 se conocerán los proyectos beneficiarios del llamado de INNOVAGRO de ANII e INIA.

Se han llevado a cabo investigaciones sobre mastitis bovina en diferentes cuencas lecheras del país. En esas oportunidades se relevaron los principales agentes patógenos involucrados y sus perfiles de sensibilidad a los antimicrobianos (Gianneechini 2013 e Hirigoyen 2013).

3.5. Sensibilización y capacitación

Desde 2015 se vienen desarrollando eventos técnicos sobre RAM organizados y co-organizados por las instituciones que integran el Comité de Coordinación de Investigación en Salud Animal (CCISA): la DGSG/MGAP, la Facultad de Veterinaria, el INIA, el INAC, ANII, la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), la Academia Nacional Veterinaria (ANV), el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el IICA además de la UCPIA (actualmente Gerencia de Inocuidad, DIGECIA/MGAP).

Se realizaron referencias directas a la temática en los eventos ‘Seminario de Prácticas de Pre y Post cosecha para controlar patógenos en la cadena cárnica: STECs, Salmonella y Campylobacter’ (2015); ‘Jornadas sobre Resistencia Antimicrobiana en humanos y animales’ (2015); ‘Taller Resistencia antimicrobiana en las Cadenas productivas’ (2016); ‘Seminario Prácticas en granja e industria para controlar patógenos en la cadena aviar: Salmonella’ (2017), ‘Jornada de actualización en Antimicrobianos’ (2017) y ‘Jornada Interacadémica: Amenaza de la Resistencia Antimicrobiana’ (2017).

Las actividades se enfocaron en generar conciencia sobre esta problemática global; identificar los avances que la investigación internacional y nacional han realizado en RAM; identificar intervenciones en las cadena ganadera y aviar para disminuir la presencia y transmisión de los genes multirresistentes en patógenos; y en analizar lo que Uruguay ya tiene desarrollado y lo que aún le falta desarrollar en RAM.

Para ello se contó con la participación de los Dres. Morgan Scott de Texas A&M; Guy Loneragan, Kendra Nightingale y Marcos Sánchez-Plata de Texas Tech y Armando Hoet de Ohio State de Estados Unidos; Manuel Chirino-Trejo de la Universidad de Saskatchewan de Canadá; Gabriel Gutkind de la Universidad de Buenos Aires y Nora Mestorino de la Universidad Nacional de La Plata de Argentina, además de destacados panelistas nacionales.

A partir de la participación conjunta de técnicos y autoridades del Ministerio de Salud (MSP) y MGAP en las distintas actividades desarrolladas, las autoridades de estos Ministerios manifestaron la necesidad de crear un ámbito interinstitucional que trabaje en el diseño de un plan interdisciplinario Agricultura - Salud sobre RAM, que coordine los esfuerzos y genere las condiciones para su implementación.

3.6. Iniciando el diseño de una política pública en RAM en salud animal y cadenas productoras de alimentos

En el año 2017 el MGAP se ha organizado internamente para trabajar en la temática y ha formalizado los ámbitos de trabajo. A partir de la definición política del MGAP de iniciar el proceso de construcción de un plan nacional de contención de la RAM en Uruguay, a nivel de salud animal, el Director General de la DGSG/MGAP conformó una Comisión Técnica integrada por representantes de la División de Sanidad Animal, la División de Laboratorios Veterinarios, el Departamento Control Sanitario de Lácteos, la División Industria Animal y el Programa Nacional de Residuos Biológicos. Dicho ámbito funciona coordinado por un Asesor de la Dirección General (Resolución Nº 157/017). Para trabajar en el tema de forma transversal con las demás Unidades Ejecutoras del MGAP relacionadas con la temática, el Ministro asigna el cometido a la Gerencia de Inocuidad de la DIGECIA/MGAP.

En los meses de agosto y setiembre la DIGECIA/MGAP, la DGSG/MGAP y el IICA en Uruguay, relevaron los planes de otros países (Alemania, Argentina, Australia, Canadá, Estados Unidos, España, Perú y la Unión Europea), así como los planes de las instituciones de la Alianza (OIE, OMS y FAO) y la documentación de referencia a nivel nacional, regional e internacional. Diseñaron una metodología de abordaje del tema por variables claves, aportaron los insumos técnicos y organizaron reuniones con representantes de instituciones públicas y privadas; de la academia y de la investigación para delinear la hoja de ruta desde la mirada de la salud animal y de las cadenas productoras de alimentos.

Como se puede visualizar en el Anexo 1 participaron del proceso de diseño del Plan 78 delegados de la institucionalidad agroalimentaria: del MGAP (DIGECIA - DGSG - DGSA - DINARA - UCOD), del INAC, del INIA, de la Cámara de Especialidades Veterinarias (CEV), de la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), del LATU, de la Fundación Latitud, de la Asociación de las Industrias de productos agroquímicos y veterinarios (ADIPRAVE), de Laboratorios Microsules, de la Facultad de Veterinaria, del Instituto Pasteur, del Instituto Polo Tecnológico de Pando – Facultad de Química, del IIBCE, del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina y del Consejo de Acuicultura.

En octubre además se recibió la visita de los expertos internacionales Dres. Morgan Scott, Profesor del Departamento de Patología Veterinaria de la Universidad de Texas A&M, EEUU y Guy H. Loneragan, Vicepresidente Asociado de Investigación y Profesor del Departamento de Ciencias de Animales y Alimentos de la Universidad de Texas Tech.

Con su apoyo se llevaron a cabo reuniones interinstitucionales y transdisciplinarias, políticas y técnicas, para presentar el borrador de Plan, intercambiar sobre los desafíos de la problemática y comenzar a discutir la implementación de las medidas y acciones propuestas.

En cinco reuniones participaron un total de 48 delegados a los que se sumaron autoridades y delegados del Ministerio de Salud, de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Aves (AMEVEA) filial de la SMVU y de la Asociación Uruguaya de Industrias de Nutrición Animal (AUDINA).

El 6 de octubre se desarrolló la Jornada Interacadémica ‘Amenaza de la Resistencia Antimicrobiana’ a la que asistieron 250 profesionales vinculados a la salud humana y animal. Organizada por las Academias Nacionales de Medicina y Veterinaria de Uruguay y con el apoyo de DIGECIA/MGAP, IICA y la Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de Salud (OPS-OMS), el evento reunión exposiciones técnicas de ambas disciplinas y contó con la presencia de autoridades nacionales en la Mesa redonda ‘Hacia una estrategia nacional integrada para el control de la resistencia a agentes antimicrobianos’.

El diseño del presente documento ha sido un proceso de construcción conjunta entre los funcionarios del MGAP en sus diversas Unidades Ejecutorias vinculadas con la temática y los delegados de las diversas instituciones, organismos internacionales y empresas que directamente se verán alcanzados por los objetivos, las líneas de acción, las medidas y las acciones que se han definido bajo un enfoque de ‘Una Salud’.

Etiquetas