Conversatorio

Cardona reafirmó el compromiso del MIEM en generar políticas públicas que promuevan el sector artesanal

En un conversatorio que unió a artesanas, artesanos, legisladoras, legisladores y autoridades del sector público, la ministra Fernanda Cardona destacó la importancia del sector de la artesanía, una industria creativa relevante socialmente y con realidades particulares que el MIEM debe considerar para generar herramientas que lo promuevan. En ese proceso, se está dialogando con las y los artesanos, para conocer su realidad y escuchar sus propuestas. Entre los objetivos está la modernización de su trabajo, sin perder su esencia clave para la cultura nacional, la internacionalización de su producción y la promoción de sus ventas en el mercado interno.
Cardona habla junto a Civila, Antonini y Caram

La ministra Fernanda Cardona expuso en el conversatorio Crear para vivir: el presente y el futuro del artesano/a en el Uruguay, que se desarrolló el 13 de noviembre en el Palacio Legislativo, organizado por el senador Eduardo Antonini.

Además, de Cardona y el organizador, las palabras de apertura del encuentro estuvieron a cargo del ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, y de la subsecretaria de Turismo, Ana Claudia Caram

La actividad también incluyó paneles en los que se intercambió sobre las herramientas del sector público para el sector, y en los que las propias artesanas y artesanos dialogaron acerca de su realidad. Estos paneles incluyeron la participación del encargado del Área de Desarrollo Artesanal de la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme) del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Mauro Escudero. El director de Dinapyme, Luis Inzaurralde, también participó de la actividad.

En su exposición, Cardona dijo que en esta administración el MIEM tomó como lema el concepto de transformar. “Tenemos que transformar la vida de la gente”, afirmó. Esto se extiende al sector de la artesanía, en la órbita de Dinapyme, y es un foco del trabajo de nuestra institución, explicó la jerarca. “No es lo mismo que solo hablar de mipymes [micro, pequeñas y medianas empresas]”, precisó.

Destacó que el sector de la artesanía, con su relevante organización colectiva y su producción familiar, es parte importante del sector de las mipymes, que constituyen más del 95% del tejido empresarial del país. El valor de la artesanía no solo abarca a las y los artesanos que las crean, sino también al resto de la ciudadanía, por lo que su relevancia es cultural, agregó la secretaria de Estado. Por ese motivo, señaló que el MIEM y el Gobierno deben impulsar el consumo de artesanía en Uruguay, promoviendo que la ciudadanía se sienta identificada con ese trabajo.

Cardona afirmó que las herramientas que el MIEM ofrece a las mipymes para su desarrollo deben incluir a las y los artesanos. Entre los objetivos de ese trabajo se encuentra la promoción de la internacionalización de su producción y la consolidación de mercados. Para eso, estos deben “direccionarse” al considerar la realidad de la producción nacional y los intereses de esos destinos. Como ejemplo, informó que se está trabajando con la Embajada de Uruguay en Chile para que las y los artesanos uruguayos asistan a ferias de ese país.

La ministra sostuvo que quienes se dedican al sector de artesanías tienen que contar con sistemas más modernos de producción, sin perder la esencia de su labor. Para lograrlo, el MIEM trabaja junto al artesanado desde julio. Entre los objetivos de ese diálogo está recoger las observaciones y las propuestas del sector para concretar una política pública adecuada para impulsarlo. En este trabajo debe haber una perspectiva de descentralización territorial y con foco en reducir brechas de género y edad. 

La secretaria de Estado se mostró partícipe de generar una “alianza virtuosa” entre los sectores público y privado para potenciar el sector. En este sentido, el MIEM está manteniendo contactos con intendencias y con otros organismos de los departamentos de Maldonado, Colonia y Rocha, para lograr la instalación de ferias artesanales permanentes en esos departamentos. De ese modo, se recoge una propuesta del sector.

“Ustedes son una industria creativa” que es “el presente y el futuro de Uruguay” y que “transforma” cada lugar del país, dijo la ministra a las y los artesanos. Al respecto, sostuvo que toda la industria nacional necesita pensarse en clave de diseño, que agrega valor y, por lo tanto, aumenta los precios.

Cardona finalizó su alocución reafirmando el compromiso y la responsabilidad del MIEM para generar acciones que hagan crecer al sector de la artesanía, potenciando la creación de empleo y producción de mayor calidad. “Nos reflejamos en lo que ustedes hacen”, afirmó.

En el conversatorio también dialogaron el jefe de Emprendimientos y Monotributos del Área Socio Laboral del Ministerio de Desarrollo Social, Pablo Marrero; el vicedirector ejecutivo de Uruguay XXI, Martín Mercado; la vicepresidenta del Banco de la República Oriental del Uruguay, Adriana Rodríguez; y las y los artesanos Eliana Pereira, de la Asociación de la Feria de Artesanos de Punta del Este, Maldonado; Elbio Mainentti, de la Asociación de la Feria de Artesanos de La Pasiva de Piriápolis; Alejandro Santos, del Artesano de Lavalleja; y Gabriela Rojas. Moderaron la senadora Blanca Rodríguez y el senador Daniel Borbonet.

 

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 2.49 MB)
8 imágenes, 2.49 MB

Etiquetas

Contenidos Relacionados

  • 10/01/2023

    Área Desarrollo Artesanal

    El Área Desarrollo Artesanal de la Dinapyme es la institución a nivel gubernamental encargada, por la Ley n.º 17.554, de promover la actividad artesanal en todo el territorio nacional.