Crece la industria manufacturera al impulso de la refinería de Ancap

El conjunto de la industria creció 1 %, la industria sin refinería cayó 1,3 % y el núcleo duro registró una variación de -5,7 % en febrero.
Actividad industrial

El Índice de Volumen Físico (IVF) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) mostró en febrero de 2020 una variación positiva para el conjunto de la industria manufacturera de 1 % respecto a febrero de 2019. 

La industria, sin tener en cuenta la refinería de Ancap, cayó 1,3 % en febrero respecto a igual mes de 2019. 

Si se analiza el núcleo duro, febrero fue también un mes con caída de la producción respecto a igual mes de 2019, ya que el indicador varió -5,7 % interanualmente. El núcleo duro industrial puede definirse como la parte de la industria que permanece al excluir las ramas 2320, 1549 y 2101, es decir, la refinería de Ancap, la planta de Pepsico y las papeleras, respectivamente.

Se presenta a continuación un cuadro resumen con variaciones mensuales, acumulada anual y anuales móviles para IVF, según diferentes agregados industriales:

Indicador

Variación mensual feb. 20/feb. 19 (%)

Variación acumulada anual (%)

Variación anual móvil feb. 2020/feb. 2019 (%)

IVF (c/Ref)

1,0

-1,0

-1.5

IVF (s/Ref)

-1,3

-1,5

-0,9

IVF (núcleo duro)

-5,7

-4,4

-2.4

Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE y del Observatorio de Industria, Energía y Tecnología.

 

La rama de mayor incidencia positiva en la variación de febrero de 2020 respecto a igual mes del 2019 fue Producción de combustibles, aceites grasas lubricantes, productos bituminosos y otros derivados del petróleo (rama CIIU 2320 en la revisión 3), con una incidencia de 2,1 puntos porcentuales (p.p.) y una variación de 13 %. 

Otros sectores destacados fueron Pulpa de madera, papel y cartón (rama CIIU 2101)m que incidió 1,6 p.p. y tuvo una variación en su producción de 12 % respecto a igual mes del año anterior; Cervecerías y fabricación de malta (rama CIIU 1553), que incidió 0,9 p.p., con una variación de 21,4 %; y Elaboración de productos alimenticios n.c. (rama CIIU 1549), con una incidencia de 0,8 p.p. y una variación de 9,6 %.

En contraposición, las ramas con mayor incidencia negativa fueron Industria básica de hierro, acero y metales no ferrosos (rama CIIU 2700), con una incidencia de -1,2 p.p. y una variación negativa de 38,9 %; Matanza de ganado y aves. Preparación de carnes (1511 en la clasificación CIIU), que incidió -1,2 p.p., consecuencia de una variación negativa de 15,6 %; y Curtiembres y talleres de acabado (rama CIIU 1911), con una incidencia de -0,8 p.p. y variación negativa de 39,1 %.

En lo que respecta al Índice de Difusión Industrial, se constata que se situó en 42 %, resultado de haberse registrado 26 ramas con crecimiento mensual interanual. 

Para el conjunto de las industrias manufactureras, el Índice de Personal Ocupado (IPO) registra una variación negativa de 4,9 % en la comparación mensual con febrero de 2019, mientras que el Índice de Horas Trabajadas (IHT) varió en el mismo sentido aunque registró una caída mayor (6,7 %). 

Se presenta a continuación un cuadro resumen con variaciones mensuales y anuales móviles para IPO e IHT, según diferentes agregados industriales:

Indicador

Variación mensual feb20/feb19 (%)

Variación acumulada anual(%)

Variación anual móvil ene20/ene19 (%)

IHT (c/Ref)

-6,7

-6,9

-5,1

IHT (s/Ref)

-6,7

-7,0

-5,1

IPO (c/Ref)

-4,9

-4,8

-4,7

Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE y del Observatorio de Industria, Energía y Tecnología.

 

 

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 383.63 KB)
2 imágenes, 383.63 KB

Etiquetas