Informe

Las industrias manufactureras crecen 1% en febrero

El IVF industrial creció 1%, mientras que la industria sin refinería lo hizo 0,8%. Los índices laborales, en cambio, mostraron desempeños negativos, al caer 0,2% el IHT y 1,7% el IPO.
Variación del IVF de las industrias manufactureras

El Índice de Volumen Físico (IVF) del mes de febrero mostró crecimiento interanual para las industrias manufactureras, que en conjunto registraron una variación de 1,0%; las industrias manufactureras sin refinería crecieron 0,8%, mientras que el núcleo duro industrial mostró una variación de -4,4%.

Respecto a febrero de 2020, el IVF del conjunto de la industria aumentó 12,3%, la industria sin refinería creció 12,6% y el núcleo duro aumentó 9,6%.

 

Análisis mensual

A nivel de ramas industriales, 20 de 53 mostraron variaciones positivas, lo que posibilitó que el índice de difusión industrial llegara a 37,7%.

Si se analizan las incidencias de las ramas industriales en la variación del conjunto de las industrias manufactureras en febrero y se las compara respecto a igual mes del año pasado, se observa que las que más incidencia positiva tuvieron en la evolución del entramado industrial fueron las siguientes: Elaboración de comidas y platos preparados; elaboración de otros productos alimenticios (rama 107B), con incidencia de 3,66 p.p. y variación de 31,06%; Fabricación de artículos de hormigón, de cemento y de yeso (rama 2395), con incidencia de 0,56 p.p. y variación de 57,74%; y Fabricación de los productos informáticos, electrónicos y ópticos (rama 26AA), con incidencia de 0,50 p.p. y variación asociada de 517,37%.

Las ramas industriales con mayores incidencias negativas en el mes de febrero fueron: Elaboración de productos de molinería de arroz y elaboración de aceite de arroz (rama 106B), con incidencia de -0,81 p.p. y variación de -31,09%; Fabricación de productos de plástico (rama 2220), con -0,63 p.p. de incidencia y variación de -15,76%; y Fabricación de otros productos elaborados de metal; actividades de trabajo de metales (rama 259A), con incidencia de -0,59 p.p. y variación asociada de -54,40%. 

Respecto a los indicadores Índice de Personal Ocupado (IPO) e Índice de Horas Trabajadas (IHT), se resumen en el siguiente cuadro las variaciones para los agregados industriales de ambos índices y su comparación con las variaciones mostradas por el IVF:

Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE.

En cuanto al personal ocupado, el índice de difusión industrial para la variación mensual interanual del mes de febrero mostró que 21 de las 53 ramas industriales mostraron variaciones positivas (valor del índice 39,6%), mientras que, para las horas trabajadas, el índice de difusión industrial ascendió a 52,8%, consecuencia de la variación positiva registrada en 28 ramas.

Respecto a febrero de 2020, el IPO de la industria aumenta 0,3%, mientras que el IHT varía en sentido opuesto, cayendo 1,2%.

 

Acumulado del año

Si se considera el promedio del IVF en el acumulado de 2023 y se lo compara con igual período del año anterior, las industrias manufactureras crecieron 0,8% y las industrias manufactureras sin refinería variaron -0,03%, mientras que el núcleo duro registró una variación de -2,3%.

Las ramas que más inciden positivamente en el conjunto de las industrias manufactureras son Elaboración de comidas y platos preparados; elaboración de otros productos alimenticios (rama 107B), con una incidencia de 1,32 p.p. y una variación de 10,05%; seguida de la rama Fabricación de los productos de la refinación del petróleo (rama 1920), con incidencia de 0,82 p.p. y variación de 13,36%; y, en tercer lugar, Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y de productos botánicos (rama 2100), con incidencia de 0,65 p.p. y variación de 13,40%.

Por otro lado, las ramas que más inciden negativamente son Matanza de ganado y otros animales (excepto aves), conservación y preparación de sus carne (rama 1011), con una incidencia de -1,82 p.p. y una variación de -17,47%; Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques (rama 29AA), con incidencia de -0,56 p.p. y variación de -16,88%, y Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos y los generadores de vapor (rama 251A), con una incidencia de -0,48 p.p. y variación de -38,05%.

En el acumulado del año, el índice de difusión industrial fue de 39,6%, debido a que 21 de las 53 ramas muestran crecimiento.

Respecto a los indicadores IPO e IHT, se resume en el siguiente cuadro las variaciones para los agregados industriales de ambos índices y su comparación con las variaciones mostradas por el IVF para el promedio acumulado del año hasta febrero:

 

Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE.

Si se compara respecto al acumulado a febrero de 2020, para el conjunto de las industrias manufactureras, el IVF crece 9,4% y el IPO aumenta 0,3%, mientras que el IHT varía en el sentido opuesto, cayendo 1,4%.

Si la comparación se realiza respecto al acumulado a febrero de 2021, para el conjunto de las industrias manufactureras, el IVF crece 11,6% y el IPO lo hace 2,9% mientras que el IHT aumenta 5%.

 

Región

Si analizamos los índices de producción física de las industrias manufactureras en Argentina y Brasil, observamos caídas pronunciadas para abril del año 2020 (primer mes completo con efecto pandemia), incluso más acentuadas que la registrada en nuestro país, y recuperación en los meses siguientes para los tres países.

 

Gráfico de la región

En el caso de Argentina, la variación del Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI), calculado por el INDEC en febrero de 2023, fue de -1,4% respecto a igual mes del año anterior. Mientras tanto, para el caso de Brasil, la variación del Índice de producción física de las industrias de transformación, calculado por el IBGE en febrero, ascendió a -0,1% respecto al mismo mes del año anterior. Nuestro país registró una variación interanual de 1,0% en febrero.

Enlaces relacionados

Descargas

Etiquetas