Las industrias manufactureras vuelven a mostrar caídas en agosto

El IVF del mes de agosto mostró caída interanual para los tres agregados industriales: las industrias manufactureras en conjunto cayeron 9,9%, las industrias manufactureras sin refinería cayeron 7,9% y el núcleo duro industrial cayó 8,2%.
Las caídas mensuales de agosto respecto a igual mes del año anterior han sido mayores que las registradas en junio y julio respecto a iguales meses de 2019; incluso las variaciones interanuales de agosto son las mayores variaciones negativas mensuales interanuales en el último año móvil finalizado en agosto. Sin embargo, se estaría confirmando que el peor momento para las industrias manufactureras (con motivo de la situación de emergencia sanitaria) habría pasado (variaciones interanuales para los meses de abril y mayo).
Análisis mensual
A nivel de ramas industriales, 17 de ellas mostraron variaciones positivas posibilitando que el índice de difusión industrial llegue al 27,4%.
Si se analizan las incidencias de las ramas industriales en la variación del conjunto de las industrias manufactureras en el mes de agosto respecto a igual mes del año pasado se observa que las ramas más incidencia positiva tuvieron en la evolución del entramado industrial fueron: “Elaboración de alimentos preparados para animales” (rama 1533) con 0,7 p.p. y una variación de 159,1%, “Productos químicos n.c.p” (rama 2429) con 0,5 p.p. y una variación de 70,8% y “Productos lácteos” (rama 1520) con 0,3 p.p y una variación de 5,2%.
Las ramas industriales con mayores incidencias negativas en el mes de agosto fueron: “Producción de combustibles, aceites grasas lubricantes, productos bituminosos y otros derivados del petróleo” (rama 2320) con -3,4 p.p. de incidencia y una variación de -19,7%, “Curtiembres y talleres de acabado” (rama 1911) con -1,2 p.p. de incidencia y una variación de -65,8% y “Elaboración de productos alimenticios n.c.p” (rama 1549) con -1 p.p. de incidencia y una variación de -13,4%.
Respecto a los indicadores “índice de personal ocupado” (IPO) e “índice de horas trabajadas” (IHT), se resume en el siguiente cuadro las variaciones para los agregados industriales comparado con las variaciones mostradas por el IVF:
Las variaciones en valor absoluto de los índices laborales han sido superiores a las variaciones del IVF para todos los agregados industriales. Las variaciones interanuales en agosto tanto para IPO como para IHT en todos los agregados industriales han seguido mostrando caídas importantes al igual que en los últimos cuatro meses.
Los indicadores mensuales muestran mayor moderación en la caída de la producción que en la caída del empleo.
Sólo 8 de las 62 ramas industriales mostraron variaciones positivas en el índice de horas trabajadas (índice de difusión industrial igual a 12,9%) mientras que en el índice de personal ocupado 17 ramas mostraron variación interanual mensual positiva en agosto (índice de difusión industrial igual a 27,4%).
Acumulado del año
Si se considera el promedio del IVF en el acumulado del año y se lo compara con igual período del año anterior, las industrias manufactureras caen 6,8%, las industrias sin refinería caen 7,9% y el núcleo duro 10,2%.
En el acumulado del año el núcleo duro es el agregado que más cae, mostrando como los grandes emprendimientos y la refinería en conjunto, atenúan en parte la caída de la mayor parte de las industrias manufactureras.
Las ramas que más inciden positivamente en el conjunto de las industrias manufactureras son “Pulpa de madera, papel y cartón” (rama 2101) con una incidencia de 0,4 p.p. y una variación de 2,8%, seguida de la rama “Elaboración de alimentos preparados para animales” (rama 1533) con incidencia de 0,2 p.p. y variación de 29,5% y en tercer lugar “Elaboración de vinos” (rama 1552), con incidencia de 0,1 p.p. y variación de 30,1%.
Por otro lado, las ramas que más inciden negativamente son “Curtiembres y talleres de acabado” (rama 1911) con una incidencia de -0,9 p.p. y una variación de -49,4%, “Matanza de ganado y aves, preparación de carnes” (rama 1511) con incidencia de -0,9 p.p. y variación de -12,6% y la rama “Elaboración de productos alimenticios n.c.p” (rama 1549) con una incidencia de -0,8 p.p. y variación de -9,8%.[1]
En el acumulado del año, el índice de difusión industrial fue de 29,03%, debido a que 18 de las 62 ramas muestran crecimiento.
Respecto a los índices laborales, ambos caen más que el IVF para los tres agregados industriales:
También se observa en el acumulado del año la mayor reducción de horas trabajadas que de personal ocupado en planta para todos los agregados considerados.
Región
Si analizamos los índices de producción física de las industrias manufactureras en Argentina[1] y Brasil[2] observamos caídas pronunciadas para el mes de abril, incluso más acentuadas que la registrada en nuestro país y recuperación en los meses siguientes para los tres países.
En el caso de Argentina, la variación del “índice de producción industrial manufacturero (IPI)” calculado por el INDEC respecto a agosto de 2019 fue de -7,1% mientras que para el caso de Brasil, la variación del “índice de producción física de las industrias de transformación” calculado por el IBGE en agosto respecto al mismo mes del año anterior ascendió a -0,8%.
Ambas variaciones mensuales fueron menos negativas que la variación del IVF de las industrias manufactureras en nuestro país (-9,9%).[1]
Si se considera el promedio de los IVF de las industrias manufactureras para el período marzo – agosto 2020 y se lo compara con igual período de 2019[2] se observan caídas en la producción física para los tres países: Argentina 16,05%, Brasil 13,26% mientras que Uruguay registra una caída de 8,61%.