Calidad e inocuidad

El MIEM coordina la región de América Latina del Codex Alimentarius, clave para la producción y el comercio de alimentos

Desde enero, Uruguay coordina la región de América Latina y el Caribe del Codex Alimentarius, una organización que depende de la OMS y de la FAO y que regula toda la industria alimenticia, desde las plantaciones hasta la comercialización. En particular, un equipo del MIEM es el encargado de coordinar el trabajo de la región. En este marco, Montevideo recibió a representantes de 16 países en una actividad que coorganizamos. Leonardo Veiga, coordinador del Comité Codex para América Latina y el Caribe y funcionario del MIEM, destacó el respaldo que implica que este encuentro se realice en Uruguay y remarcó su importancia para fortalecer las capacidades técnicas de la región en esta área y para “hacer oír la voz” de una región que actúa en conjunto.
Veiga habla con un micrófono

El Codex Alimentarius es una organización que depende de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Está constituido por normas internacionales vinculadas con los alimentos y su objetivo es garantizar su calidad e inocuidad en todo el mundo. También tiene entre sus metas la protección de la salud de los consumidores y la eliminación de barreras al comercio.

El Codex Alimentarius, que regula toda la industria alimenticia —desde las plantaciones hasta la comercialización—, se organiza en regiones. Desde enero de 2025 y por dos años, extensibles a cuatro, Uruguay coordina la región de América Latina y el Caribe. A su vez, el equipo coordinador en nuestro país pertenece al Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), que participa en todos los comités que integran el Codex Alimentarius regional. 

Otros referentes técnicos, pertenecientes a instituciones como el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), se suman en el trabajo de determinados comités.

En ese marco, entre el 5 y el 7 de agosto, Montevideo recibió a representantes de 16 países para participar del Simposio Técnico en Agrupación de Cultivos y Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas (CCPR) América Latina y el Caribe. Este es uno de los comités que constituyen el trabajo del Codex Alimentarius. 

Este evento fue organizado por el MIEM, el MGAP, Codex Uruguay, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), la Fundación para Usos Menores y la Representación Uruguay del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Esta última institución promociona la participación de los representantes de Uruguay en distintas actividades.

El objetivo del encuentro abordó temas vinculados con la facilitación del sistema multilateral del comercio, los cultivos, los usos menores, el registro de plaguicidas químicos de uso agrícola y otras herramientas que favorecen la producción agrícola en los países miembros.

En la apertura del encuentro participaron Matías Carámbula, subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca; Leonardo Veiga, coordinador del Comité Codex para América Latina y el Caribe y funcionario del MIEM; Rodrigo Saldías Spinetti, representante del IICA para Uruguay; Verónica Picado Pomar, gerenta de Operaciones Técnicas a Nivel Global de la Fundación para Usos Menores (Minor Use Foundation); e Irene Burgoa, gerenta de proyectos para América Latina y el Caribe de la División de Desarrollo de Capacidades Comerciales y Regulatorias del Servicio Agrícola Exterior del USDA.

Los disertantes coincidieron en la importancia de este encuentro. En particular, Veiga dijo que “nos convoca un objetivo compartido: fortalecer nuestras capacidades técnicas como región para decidir con mayor eficacia y coherencia los procesos del Codex Alimentarius”.

Destacó la relevancia de que la actividad se desarrolla en Uruguay, ya que respalda la coordinación regional actual, consideró. “Es una señal clara del compromiso regional con una participación más articulada, informada y activa en los debates del Codex”, agregó, a la vez que subrayó el acompañamiento del IICA en este trabajo.

El coordinador dijo que los temas que aborda este encuentro tienen “efectos directos en la salud pública, el comercio y el acceso a tecnologías agrícolas”. Además, remarcó la importancia del Codex y su impacto en el acceso a mercados, la competitividad de los países y la protección de los consumidores.

“Quiero terminar con una invitación: aprovechemos este espacio, no solo para mejorar nuestros conocimientos técnicos, sino para reforzar muestra capacidad para actuar como región, porque, si bien cada país tiene su voz, en cuanto actuamos juntos, América Latina y el Caribe logramos hacer oír nuestra voz con más fuerza y con mayor impacto en el Codex”, afirmó.

 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 1.62 MB)
5 imágenes, 1.62 MB

Enlaces relacionados

Etiquetas

Contenidos Relacionados