A través del INIA, lanzaron Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA) para crear innovación real en el agro

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) lanzó la convocatoria 2025 del Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA), cuyo objetivo es financiar programas o proyectos de investigación y desarrollo tecnológico relativos al sector agropecuario. A través de esta herramienta, se articula con actores del sistema de ciencia, tecnología e innovación para ejecutar la Agenda Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación Agropecuaria del INIA.
El lanzamiento se desarrolló el 10 de noviembre en la sede del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y contó con las exposiciones de la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona; el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti; el presidente de la Junta Directiva del INIA, Miguel Sierra; y el director nacional del INIA, Gerardo Marchesini.
La convocatoria 2025 destinará USD 6 millones para que instituciones externas a INIA desarrollen proyectos de investigación y desarrollo de productos tecnológicos en temáticas específicas priorizadas por el Consejo Coordinador de Tecnología Agropecuaria (organismo asesor de la Junta Directiva de INIA, previsto en su ley de creación y que no sesionaba desde el año 2007). Este consejo es convocado por el MGAP y está integrado por representantes del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), junto al decano de la Facultad de Agronomía, el decano de la Facultad de Veterinaria (Universidad de la República) y una persona delegada de la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU)
Durante la presentación, la ministra Cardona dijo que el lanzamiento de el FPTA marca uno de los hitos que el Gobierno ha cumplido en estos meses de trabajo. Además, prueba que los temas no pertenecen a un solo ministerio, sino que se abordan con las ópticas de varios, para articular eficientemente y decidir las mejores herramientas para direccionar políticas.
En cuanto a la innovación, se trata de un eje estratégico para Uruguay que —aseguró— no debe “quedar en el discurso”, sino “bajarse a tierra” en logros concretos. El INIA es un ejemplo de ello, señaló.
La innovación debe permitir “agregar valor” en cada cadena, desarrollar productos y conseguir “resultados”, en los que la ciencia se aplique y obtenga “procesos productivos que realmente mejoren”, “desanudando cuellos de botella”, dijo la secretaria de Estado. “Necesitamos ciencia aplicada y los recursos y los lugares para poder hacerla”, resumió.
“La competitividad y la innovación requieren decisión política”, por lo que el Estado debe liderar este proceso y coordinar “todos los niveles”, añadió.
El FPTA recupera en 2025 “todo su potencial” para “articular innovación, inversión y valor agregado”, afirmó la jerarca. Enumeró algunos de sus valores: articulación entre academia, producción y Estado; soberanía tecnológica; y equidad territorial, uno de los pilares tanto del MIEM como del MGAP.
“La innovación no puede quedar en Montevideo y en Canelones”, sino que tiene que “llegar a cada parte del país”, tomando en cuenta el conocimiento de cada lugar y generando ciencia aplicada para cada realidad, sostuvo la titular del MIEM. En este fondo, a su vez, se aplica la mirada transversal que tiene como objetivos cerrar las brechas de género y de edad.
Además, al igual que el ministro Fratti, Cardona remarcó la importancia de la incorporación de la pesca en el FPTA. Señaló que el Gobierno ha trabajado arduamente para el desarrollo de este sector en los últimos meses, y agregó que aún resta mucho por hacer.
“Para sintetizar: más incentivo, mejor inversión, políticas direccionadas con equidad territorial, menos burocracia estatal […] y abrirse al mundo con inteligencia”, dijo la jerarca.
La ministra cerró su discurso citando al expresidente José Mujica, quien sostenía que las ciencias biológicas no son universales; por el contrario, la investigación local “tiene una importancia decisiva, porque cada suelo y cada clima tiene peculiaridades, y por lo tanto se debe tener un compromiso científico con cada lugar de nuestro país”. “Este fondo es un ejemplo de eso”, aseguró.
Más sobre el FPTA
En la convocatoria 2025, el MGAP incrementó el monto del FPTA de 4 a 6 millones de dólares, lo que implica un aumento del 50% respecto de los tres últimos años. El objetivo es potenciar este fondo y continuar trabajando en conjunto con el ecosistema.
Las siguientes son algunas de las temáticas priorizadas:
| Sistema productivo | Ejemplos de temáticas a abordar vía FPTA |
| Sistema ganadero extensivo |
|
| Sistema lechero |
|
| Sistema agrícola -ganadero |
|
| Sistema forestal |
|
| Sistema vegetal intensivo |
|
| Sistema arroz-ganadería |
|
| Otras áreas productivas |
|
| Transformación digital |
|
Galería de imágenes

Autoridades Descargar imagen : Autoridades

Público Descargar imagen : Público

Autoridades y público Descargar imagen : Autoridades y público
