Plan Nacional de Eficiencia Energética 2015-2024
A continuación se presenta el Plan Nacional de Eficiencia Energética 2015-2024, aprobado en 2015. Este plan ha sido clave para impulsar un uso responsable y eficiente de la energía en todos los sectores de actividad del país, con metas concretas y acciones específicas. De momento, se está avanzando en la elaboración de un nuevo plan adaptado a los desafíos y prioridades energéticas actuales.
Objetivos
- Reducir el consumo de energía en todos los sectores de actividad, a través de la implementación de instrumentos y medidas de eficiencia energética
- Contribuir al desarrollo sostenible del país
- Mejorar la competitividad
Descripción
Nota preliminar: Este documento corresponde al Plan Nacional de Eficiencia Energética 2015–2024, actualmente no vigente. Se publica con fines de referencia histórica, como testimonio del trabajo realizado y en favor de la transparencia institucional.
Actualmente, se está elaborando un nuevo Plan Nacional de Eficiencia Energética, alineado con los desafíos y prioridades actuales del país. A la brevedad se publicará.
El 3 de agosto de 2015 se aprobó, en Consejo de Ministros, el Plan Nacional de Eficiencia Energética 2015-2024.
El plan presentó diversos instrumentos a través de los cuales se preveía alcanzar una meta de energía evitada de 1690 ktep en el período 2015-2024.
Esta meta se definió a partir de la comparación de dos escenarios de consumo: uno tendencial, que proyectó la demanda energética de 2012 a 2035, sin plantear cambios significativos dentro de las estructura de consumo, y otro de eficiencia energética, que toma como base el escenario tendencial e incorpora los efectos esperados de la aplicación de los instrumentos que se presentan en el plan.
De ese estudio surgió que, a través de las medidas de eficiencia que se incorporarán, se alcanzaría un 5% de reducción de consumo en relación al escenario tendencial.
Se esperaba una disminución en el consumo de energía de todas las áreas de actividad pero, particularmente, de los sectores residencial y transporte. Estos representan el 75% de la disminución total acumulada a 2024. En ambos casos, el resultado responde a una importante sustitución de las fuentes energéticas tradicionales por fuentes no convencionales.
Para alcanzar la meta establecida, el plan incluyó instrumentos de alcance general, transversales a todos los sectores, e instrumentos de carácter sectorial, dirigidos a un público segmentado en función de sus características de consumo.
Algunas de las acciones de alcance general que contemplaba el plan fueron la realización de campañas de difusión y el desarrollo de programas de sensibilización y educación tendientes a generar un cambio cultural que repercutiera en los hábitos de consumo de los usuarios; la generación y la mejora de instrumentos financieros que facilitaran la implementación de medidas de eficiencia energética; la incorporación de equipos al Sistema Nacional de Etiquetado de Eficiencia Energética; el impulso a la incorporación de gestores energéticos en empresas y organismos públicos; el desarrollo de instrumentos específicos para pymes; y la evaluación de desempeño de edificaciones.
Asimismo, dentro de los instrumentos de alcance sectorial se destacaron el impulso instrumentos para la promoción de la eficiencia energética en los hogares; la reedición del beneficio a las industrias eficientes y el diseño de instrumentos complementarios; la promoción de la incorporación de energías renovables en la industria; la capacitación en técnicas de conducción eficiente; la generación de un sello de emprendimiento eficiente como marca y reconocimiento a una gestión eficiente de los recursos energéticos; y la elaboración de un plan específico dirigido al sector público.
Los beneficios de la eficiencia energética son múltiples. En los hogares permite bajar los gastos sin perder calidad de vida; en las empresas permite reducir costos y mejorar la competitividad; a nivel país, permite holgura en los plazos de importantes inversiones en generación de energía; y en el medioambiente, reduce las emisiones de gases contaminantes. La eficiencia energética es, entonces, un instrumento fundamental para propiciar una política energética sostenible.
Antecedentes
En los últimos años Uruguay ha experimentado un crecimiento económico sostenido que ha incidido significativamente en la expansión de la demanda energética de todos los sectores de consumo. Consolidar este crecimiento, en el marco de un modelo de desarrollo sostenible, con un enfoque ético y una visión intergeneracional, supone una gran oportunidad para el país.
Para ello, es necesario desarrollar una política de energía más sostenible: por un lado, aumentar responsablemente la oferta energética y, por otro, disminuir eficientemente la demanda.
La ley n.º 18.597 de Uso Eficiente de la Energía, aprobada en 2009, declara de interés nacional el uso eficiente de la energía con el propósito de contribuir con la competitividad de la economía nacional y el desarrollo sostenible del país. Constituye el marco jurídico-institucional para el desarrollo de una política de eficiencia energética y establece, entre otras cosas, la elaboración del Plan Nacional de Eficiencia Energética y la definición de una Meta de Energía Evitada.
¿A quién está dirigido?
- Todos los sectores de consumo energético del país, es transversal y sectorial.
Descargas
- Plan Nacional de Eficiencia Energética 2015-2024 (.pdf 1084 KB)
- Decreto del Plan Nacional de Eficiencia Energética 2015-2024 (.pdf 1748 KB)
- Material de difusión del Plan Nacional de Eficiencia Energética 2015-2024 (.pdf 2473 KB)