Vacunación contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) - Documento técnico
Guías
El inicio en este período responde a la necesidad de proteger a los lactantes menores de seis meses que enfrentarán su primera temporada de alta circulación del VRS durante el otoño e invierno. Este momento estratégico garantiza que los recién nacidos en enero y en los meses siguientes cuenten con protección al ingresar a la temporada de mayor riesgo de hospitalización por VRS, en una etapa en la que hay mayor riesgo de enfermedad grave por VRS.
Esta planificación asegura que los lactantes más vulnerables reciban la inmunidad necesaria para atravesar la temporada invernal con un menor riesgo de complicaciones, maximizando así el impacto preventivo de la vacunación materna.
Indicación
Prevención de la enfermedad por VRS en lactantes a través de la inmunización de mujeres embarazadas, mayores de 18 años, entre las 32 semanas hasta las 36 semanas y 6 días de gestación.
Coadministración con otras vacunas
La vacuna puede coadministrarse con otras vacunas del esquema regular indicadas durante el embarazo (triple bacteriana acelular, antigripal y COVID-19), la administración conjunta de vacunas puede darse en diferente brazo.
Vacunación en el contexto de síntomas respiratorios
En caso de presentar cuadro compatible con infección respiratoria se recomienda valoración por médico tratante y diferir la vacunación hasta la resolución del cuadro.
Vacunación en el contexto de hospitalización materna
La vacunación con vacuna RSVpreF busca la protección del recién nacido y no brinda protección directa a la madre, por lo que en caso de mujeres gestantes que se encuentren hospitalizadas por cuadro agudo se recomienda diferir la vacunación hasta la estabilidad clínica, previo al alta, siempre y cuando se cumpla la edad gestacional para su administración.
Vacunación en personas con antecedentes alérgicos
Contraindicada en caso de hipersensibilidad a los componentes de la vacuna, detallados previamente.
Vigilancia de efectos adversos
Para la campaña de vacunación planificada para enero de 2025, se implementará un plan de farmacovigilancia activa en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este plan será liderado por la Unidad de Farmacovigilancia en conjunto con la Unidad de Inmunizaciones del MSP.
En cuanto a la vigilancia pasiva, se insta a notificar todos los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunización (ESAVI) a la Unidad de Farmacovigilancia a través de las siguientes vías:
- Mediante el reporte de eventos adversos de la Unidad de Farmacovigilancia.
- A través del formulario "Reporte FV Uruguay", disponible para descarga en dispositivos móviles y computadoras.
Acceder al manual para la descarga y el envío de notificaciones.
La investigación, evaluación y seguimiento de los ESAVI se llevará a cabo de manera conjunta entre ambas unidades, asegurando un abordaje integral que priorice la seguridad de la población y la efectividad de la campaña de vacunación.
Documento adjunto.