Modelo de Familias de Ocupaciones en la Administración Central del Uruguay

Introducción

Cuadro: El uso del lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de nuestras preocupaciones. Sin embargo, no hay acuerdo con los lingüistas sobre la manera de cómo hacerlo en nuestro idioma. En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar un español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino genérico clásico, en el entendido de que todas las menciones representan siempre a hombres y mujeres.

 

El Modelo de Familias de Ocupaciones (MFO) proporciona un sistema estandarizado para clasificar y comparar ocupaciones en la Administración Central del Estado uruguayo. El presente documento desarrolla los principales aspectos de su primera versión, elaborada en el año 2021, en el marco de la definición de un nuevo Sistema de Carrera Administrativa.

Es nuestro objetivo que el Modelo se posicione como un insumo que aporte a la planificación estratégica y operativa de la fuerza laboral, la gestión del talento y el desarrollo de las personas, a través del acceso oportuno y confiable a información, para la generación de inteligencia y conocimiento sobre las funciones desempeñadas en toda la Administración y sobre sus habilidades y capacidades.

Se trata de una herramienta necesariamente dinámica, flexible y ágil en su adaptación ante cambios en los tipos o características de los trabajos desempeñados en la Administración, para permitir la identificación e incorporación de nuevas ocupaciones, o la oportuna adaptación de ocupaciones existentes para responder a cambios en su realidad.

El MFO propone un lenguaje común a toda la Administración, habla de las ocupaciones requeridas para gestionar los cometidos institucionales y aplica un criterio estandarizado y robusto metodológicamente para la clasificación de ocupaciones, sin limitar la posibilidad a los Incisos y Unidades Ejecutoras (UE) de gestionar un conjunto de puestos de trabajo específicos, que mejor se adecue a su diseño organizacional, como se verá más adelante.

El presente documento se complementa con dos guías, también elaboradas en el marco del proyecto: la “Guía para la Asociación de Personas a Ocupaciones y la Guía para la Valoración de Ocupaciones”. La primera, de aplicación práctica, para realizar el ejercicio de identificación de la Ocupación que mejor representa al trabajo desempeñado por una persona, y la segunda, de corte metodológico, que describe cómo se estima en términos relativos, el valor público generado por el desempeño de una Ocupación de Modelo. Ambas están a disposición de los interesados en la Oficina Nacional del Servicio Civil.

Etiquetas