Mesa de Diálogo y Trabajo “Gobierno Abierto: democracia, espacio cívico y gobernanza digital”

Ronda de intercambio

Los objetivos de esta instancia fueron, por un lado, identificar ideas y propuestas con potencial de evolucionar hacia compromisos del Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto. Por otro, se buscó reconocer oportunidades de sinergia y de articulación entre agendas y estrategias que puedan desarrollarse en el marco del Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto, en relación con el eje temático abordado.

Ronda de presentación de potenciales ideas y/o propuestas de cada una de las y los participantes

Institución / Organización

Nombre

Ideas, comentarios y propuestas

Suprema Corte de Justicia de Uruguay (SCJ)John Pérez BrignaniSostiene la importancia de fortalecer la ciudadanía digital y la transparencia activa.
Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL)Daniela PintoParticipó con el objetivo de ver como contribuir al proceso y específicamente a iniciativas de ciudadanía digital.
Ministerio de Industria, Energía y Minería (Dirección Nacional de Telecomunicaciones DINATEL – MIEM)-Marcelo SosaParticipó con el objetivo de ver como contribuir al proceso.
Ministerio de Industria, Energía y Minería (Dirección Nacional de Telecomunicaciones DINATEL – MIEM)-

Pablo Siris

 

Destaca la importancia de acompañar la creación del Sexto plan de Gobierno Abierto. Las propuestas de la institución serán presentadas por Virginia Alonso.

 
Ministerio de Industria, Energía y Minería (Dirección Nacional de Telecomunicaciones DINATEL – MIEM)-Virginia AlonsoIndica que DINATEL está trabajando en la elaboración de hojas de ruta que orienten su accionar durante el presente período, especialmente en lo que refiere a los distintos permisos de comunicación bajo su competencia. La construcción de estas hojas de ruta se concibe como un proceso participativo, que permita no solo planificar, sino también establecer mecanismos de seguimiento y monitoreo. 
Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH)Marcos Israel

Como órgano de contralor del resto de los organismos del Estado en materia de cumplimiento de derechos humanos, su cometido principal es el monitoreo del accionar estatal. 

En ese marco, reciben denuncias de la ciudadanía cuando los servicios públicos no funcionan adecuadamente. 

Expresa interés en los procesos de Gobierno Abierto, considerando que la información y la transparencia son claves para el ejercicio de su labor. Aunque en esta instancia no presentarán propuestas específicas, manifestaron su compromiso de seguir el desarrollo del proceso del Sexto plan de Gobierno Abierto y de colaborar activamente con las instituciones involucradas. 

Ministerio de Educación y Cultura (Archivo General de la Nación AGN – MEC)Alejandra Villar

Indica que coincidiendo con el Día Internacional de los Archivos (“Archivos accesibles, para todos y todas”), el AGN expresó su interés en aportar una propuesta sobre una política pública de archivos en Uruguay, accesibles para todos y todas.

Se plantearon las siguientes prioridades: 1. Fortalecer el Sistema Nacional de Archivos; 2. Mejorar la gestión y la accesibilidad digital; 3. Difundir y preservar el patrimonio documental nacional.

También manifestaron su disposición a incorporar aportes de la sociedad civil en el proceso.

Ministerio de Educación y Cultura (Archivo General de la Nación AGN – MEC)Beatriz MuiñoParticipó con el objetivo de ver como contribuir al proceso.
Unidad Reguladora y de Control de Protección de Datos Personales (URCDP)Gonzalo Sosa

Resaltó la importancia y transversalidad de los datos personales en los procesos de apertura y transparencia, así como el rol fundamental de los marcos de protección vigentes.

Mencionó la Estrategia 2023-2028 de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), que enfatiza el fortalecimiento y la transparencia tanto en inteligencia artificial como en el manejo de datos personales.

Se destacó la necesidad de recordar y aplicar los mecanismos actuales de protección de datos, como las evaluaciones de impacto, los registros y la rendición de cuentas, y también de extender estos mecanismos a otros ámbitos vinculados a la transparencia.

Entre las principales preocupaciones, que pueden traducirse en propuestas concretas, se mencionaron:

- Desarrollar mecanismos concretos y efectivos para la anonimización de datos personales, más allá de los enfoques teóricos, que permitan abrir datos con seguridad.

- Revisar y actualizar la normativa relativa al manejo de datos en procesos de investigación, para garantizar un uso adecuado y ético de la información.

NST – Google Cloud PartnerLeonardo Perdomo

Se encuentran trabajando con un programa de Ciudadanía Digital orientado a mejorar el uso responsable de la tecnología, especialmente entre niñas, niños y adolescentes (NNA).

En particular, se enfocan en el interior del país, en ámbitos educativos, merenderos y otros espacios comunitarios, donde muchas familias desconocen la existencia de estos espacios de intercambio. Aunque existe acceso a la tecnología, su uso suele ser ineficiente y con consecuencias negativas.

Por ello, el trabajo está orientado a brindar herramientas a familias y educadores para cuidar y acompañar a niños, niñas y adolescentes en el manejo adecuado de las pantallas, incluso en contextos informales.

Ministerio del Interior (Dirección Nacional de Identificación Civil DNIC)Fabiana Mautone

Plantea el interés institucional en identificar cómo colaborar y brindar información para mejorar los índices relacionados con la democracia y la transparencia.

Destaca la necesidad de generar información accesible y fácil de entender para la ciudadanía, que permita conocer qué hace el Gobierno y cuáles son sus cometidos. 

En particular, señaló que, si bien en transparencia activa se publican datos de autoridades superiores, existen “cuellos de botella” en la información sobre mandos medios y técnicos. Es fundamental que la ciudadanía pueda conocer quiénes son estas personas, con sus currículos y datos de contacto, para acceder directamente.

Enfatiza la apertura para recibir propuestas y sugerencias.

Laboratorio de Datos y Sociedad (DATYSOC)

 

Patricia Díaz

Propone impulsar dos iniciativas:

- Establecer un diálogo nacional y multilateral sobre la gobernanza y regulación de grandes plataformas tecnológicas en Uruguay, con foco en la libertad de expresión y el acceso a la información. Esta propuesta busca involucrar a Agesic, ambas cámaras del Parlamento, la Comisión de Ciencia y Tecnología y sumar a otras organizaciones interesadas.

- Abordar la regulación de tecnologías de vigilancia policial y la prueba digital en Uruguay, promoviendo la participación activa de la sociedad civil, que actualmente está ausente en estos procesos. Se propone, por ejemplo, la realización de un seminario para profundizar en estos temas.

Laboratorio de Datos y Sociedad (DATYSOC)

 

Ileana SilvaDestaca la experiencia de trabajo en derechos humanos en el entorno digital, el acceso a la información, a los datos, y también la importancia de incluir dentro de esta agenda el tema de vigilancia.
Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom)Gustavo GómezEl Estado uruguayo debe asumir un rol activo y central para proteger los derechos ciudadanos en el entorno digital, frente al poder concentrado de unas pocas plataformas. Sostiene que la legislación presenta vacíos importantes. Precisa que  no se apunta a la regulación de contenido sino a   mecanismos de protección de derechos.

Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)

 

Javier Pastorino

Propone promover la innovación abierta para la mejora de los servicios públicos con enfoque en los desafíos y necesidades de la ciudadanía.

Se trabaja en mejorar los servicios públicos desde la perspectiva ciudadana mediante la innovación abierta, de forma que permita abordar los desafíos que enfrentan las personas en su relación con las instituciones.

El proceso incluye definir los retos identificados por la sociedad civil y trabajar conjuntamente con las instituciones públicas para buscar financiamiento o cofinanciamiento que permita implementar soluciones efectivas.

Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)

 

Manuel Podetti

Hace referencia que, en la Agencia lo que se financia tiene acceso abierto, aunque en ocasiones no se logra publicar toda la información por distintos motivos.

Propone buscar mecanismos que incentiven el acceso abierto a los productos financiados con fondos públicos, promoviendo también la reutilización de datos abiertos de gobierno para fines de investigación.

Se destacó el rol de ANII, que cuenta con repositorios que reúnen toda la investigación académica, así como la infraestructura necesaria para ello, que podría facilitar la apertura de datos.

Presenta dos líneas de trabajo:

- Impulsar mecanismos para incentivar el acceso abierto a resultados financiados con fondos públicos.

- Fomentar la reutilización de datos abiertos gubernamentales para la investigación.

Data UruguayDaniel Carranza

Propone desarrollar una estrategia nacional de innovación abierta que reúna iniciativas como ANII, Montevideo Abierto y Agesic, con el fin de articular esfuerzos y metodologías para potenciar casos exitosos existentes, como el catálogo de software público.

Destaca la importancia de fortalecer los canales de difusión y la infraestructura digital, mencionando la plataforma Gub.uy como un espacio que podría abrirse a nuevas formas de consumo de información, aunque se reconoce que es un desafío ambicioso.

Otras de las ideas específicas que se presentaron fueron:

- Trabajar con el Parlamento, a través de PROPACI, para mejorar implementaciones en este ámbito.

- Colaborar con el Congreso de Intendentes y Sociedad Abierta para temas urbanos, como movilidad y transporte en el área metropolitana.

- Impulsar ajustes a la Ley de datos personales para mejorar la interoperabilidad y adaptarla a nuevas necesidades, reconociendo su calidad actual.

Finalmente, se valoró la transparencia en las discusiones y el compromiso por avanzar en la implementación de estas iniciativas.

Ministerio del Interior (MI)Stefanía Luongo

El Ministerio ha desarrollado canales de comunicación y acercamiento con la ciudadanía, lo cual representa un avance significativo. Sin embargo, se reconoce la necesidad de seguir fortaleciendo y evolucionando estos canales, adaptándolos a las nuevas demandas sociales y tecnológicas. 

Se expresa la disposición para recibir y apoyar proyectos de la sociedad civil en colaboración con el Ministerio.

Universidad de la República (UDELAR)Lucía Dalera

La Udelar se presenta en esta instancia principalmente para escuchar, colaborar y definir posibles áreas de trabajo conjunto. 

Expresa interés en las propuestas de la ANII. Sostiene que desde la Udelar se busca fortalecer la participación y gobernanza en el interior del país, apoyándose en plataformas digitales y propuestas formativas.

Esta iniciativa apunta a fomentar un mayor involucramiento y gobernanza local, alineándose con las estrategias generales de apertura y transparencia.

Universidad de la República (UDELAR)Ignacio RojíParticipa para conocer como podría aportar del proceso.
Asociación Nacional de ONG Orientadas al Desarrollo (ANONG)Macelos Ventos

Para la sociedad civil (ANONG), esta instancia se trata de un proceso de cocreación y acercamiento con el Estado. Destaca la importancia de la accesibilidad y el conocimiento, con un enfoque pedagógico dirigido a niñas, niños y adolescentes, facilitando la comprensión de los datos abiertos y la transparencia desde esa perspectiva para consolidar la democracia.

Enfatiza la búsqueda de interseccionalidad e intersectorialidad, con el objetivo de instalar estos enfoques en distintos ámbitos donde participa la sociedad civil.

Como parte de este proceso, se está trabajando para la implementación de un índice de participación, desarrollado por el ICD para ANONG, que permitirá medir y fortalecer la participación social.

Propone dos posibles líneas de trabajo:

- Implementar un índice de participación de la sociedad civil.

- Mejorar la accesibilidad a los datos abiertos y las interfaces pensando especialmente en niñas, niños y adolescentes.

Programa Ibirapitá (Inclusión digital de personas mayores)Diego Cajade

Enfatiza la necesidad de abordar la brecha digital, especialmente en las personas mayores.

Se propone trabajar la inclusión digital también desde lo no digital, promoviendo, difundiendo e incentivando la participación. Sostiene que un gobierno abierto fortalecido permite una participación más equitativa en el territorio, incluyendo a las personas mayores.

Plantea:

- Visibilizar y dar seguimiento a las ciudades amigables con las personas mayores, en el marco de ciudades inteligentes.

- Unificar plataformas del Estado, con lenguaje claro y accesible, para facilitar el acceso.

Intendencia de CanelonesMartín Pardo

Destaca la importancia de avanzar hacia un Estado Abierto y construir un diálogo ciudadano sostenido.

Refiere a la importancia de la participación de niños, niñas y adolescentes y comparte un proyecto que involucró la participación reciente de niñas, niños y adolescentes en la fundamentación de un proyecto de ley, fortaleciendo la cultura participativa.

Desde el Gobierno de Canelones:

- Se busca robustecer el Sistema Canario de Participación, que ya cuenta con una fuerte presencia territorial y forma parte del Catálogo Nacional de Participación.

Representante Permanente de Uruguay ante la Organización de los Estados Americanos (OEA)Edison Lanza

 Uruguay mantiene un firme compromiso ante la OEA con la democracia y la lucha contra la corrupción.

En ese marco, se trabaja junto a Agesic en nuevas estrategias para fortalecer estos principios, promoviendo una gestión pública más transparente y participativa.

Ministerio del Interior (MI)Andrea Villamil

Propone mejoras para fortalecer el acceso de la población a los servicios del Ministerio del Interior, especialmente en zonas geográficas aisladas. Las líneas clave son:

- Alfabetización digital a usuarios y funcionarios

- Mejora de la conectividad en localidades alejadas

- Profundizar en el desarrollo de trámites transversales en el Estado

Ministerio de Desarrollo SocialNelson Villareal

El MIDES apuesta a una metodología para desarrollar políticas públicas universales e inclusivas, centradas en la identificación de las variables que generan inequidades. Esta mirada busca abordar directamente las causas estructurales de la exclusión.

El Ministerio se plantea tres pilares de acción:

- Territorio

- Involucramiento en la comunidad

- Centralidad en la sociedad

Respecto a los instrumentos para lograr estos objetivos, se subraya el rol del Gabinete Social como espacio estratégico para el desarrollo y coordinación de políticas.

Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE)Jimena BorgesDestaca el vínculo con los uruguayos en el exterior, quienes participan activamente en la vida del país y en su actualidad. Se busca seguir avanzando en instancias de participación institucionalizada, que fortalezcan su integración con las políticas nacionales.
Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE)Mauricio RompaniPlantea que se debe trabajar en temas de democracia, reforzando el nexo de compatriotas y su participación ciudadana.
Ministerio de Desarrollo Social (Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES – MIDES)Natalia ReyesSe propone contar con un mapa unificado del Uruguay que refleje todos los servicios de abordaje de la violencia basada en género disponibles, de forma accesible, clara y visualmente amigable, para facilitar el acceso y mejorar la respuesta interinstitucional.
Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (SECAN)Erica Hoffmann

Plantea analizar cuál es el rol de los medios públicos en las estrategias e iniciativas nacionales de Gobierno Abierto. 

Identifica algunas posibles líneas de trabajo en relación con los temas que se han venido planteando en la mesa: 

- Mejorar el acceso a contenidos de interés para la ciudadanía.

- Cómo integrar el enfoque de gobierno abierto en la gestión de los medios públicos.

Comparte que se estará trabajando para la creación de un canal de streaming enfocado en niñas, niños, adolescentes y jóvenes, con contenidos pensados por y para ellos, fomentando su rol como generadores y receptores de contenido. 

Secretaria de Derechos Humanos de la Presidencia de la República (SDH)Camila Amaro

Destaca una línea de trabajo centrada en la territorialidad, promoviendo alianzas con los gobiernos departamentales y la presencia de monitores de políticas públicas en todo el país.

La Secretaría avanza en la creación de un Observatorio Nacional de Derechos Humanos, que reunirá datos territoriales para orientar futuras políticas.

Ministerio de Economía y Finanzas (Dirección Nacional de Zonas Francas - MEF)Victoria CáceresSe propone como meta la digitalización del archivo de la Dirección, con el objetivo de favorecer el acceso a la información y fortalecer la transparencia.
Ministerio de Economía y Finanzas (Dirección Nacional de Zonas Francas - MEF)Jimena LafuenteMenciona que comparte la propuesta anterior de su colega.
Ministerio de Economía y Finanzas (Dirección Nacional de Zonas Francas - MEF)Victoria PereiraMenciona que comparte la propuesta anterior de su colega.
Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo)Fabián Werner 

Desde Cainfo se plantea diferentes líneas de trabajo a profundizar en relación con la temática de la mesa:

-Voto electrónico en el Parlamento. 

- Mejorar la calidad y accesibilidad de los archivos públicos.

- La publicación de rendiciones de cuentas de los partidos políticos por parte de la Corte Electoral.

-La transparencia activa a nivel de los municipios, señalando que la mayoría de los municipios no cuenta con página web.

Dirección General de Educación Secundaria (Administración Nacional de Educación Pública ANEP)Richard DelgadoPlantea cómo la educación puede ser un mecanismo para hacer visible las estrategia de gobierno abierto.
Parlamento del Uruguay (Cámara de Senadores)Caterina Di Salvatore

El Parlamento Abierto fue un hito en el Quinto Plan de Acción y representa una oportunidad clave en el Sexto Plan para crear cultura cívica y participación.

Se señala que cada cambio de autoridades implica reconstruir esa cultura, por lo que es esencial generar capacidades institucionales sostenidas.

Las líneas prioritarias incluyen:

- Garantizar el acceso y la accesibilidad para todas las personas

- Profundizar la política de datos abiertos, como herramienta de transparencia y participación. 

Parlamento del Uruguay (Cámara de Representantes)Stephan Pereyra

La Cámara está avanzando en el fortalecimiento institucional a través de varios ejes de trabajo:

- Se busca unificar los sitios web de la Cámara.

- La adecuación de la plataforma PROPACI, considerando la posibilidad de presentar peticiones, entrevistas con representantes, y mejorar la interacción con la ciudadanía.

- Profundizar la publicación de datos abiertos como parte de una política de transparencia activa.

- Se incorpora una metodología por proyectos, incluyendo uno enfocado en el fortalecimiento de la gestión archivística.

- Se avanzará en un proyecto para desarrollar un sistema que permita dar trazabilidad al ciclo de vida de los proyectos de ley.

Parlamento del Uruguay (Cámara de Representantes)Soledad Figueredo

Se está desarrollando un proyecto para mejorar la calidad archivística y la digitalización, con el objetivo de favorecer la accesibilidad a la información legislativa.

Paralelamente, se impulsa un proyecto de trazabilidad de las leyes, que permitirá a la ciudadanía conocer el proceso completo de gestación de una ley, promoviendo mayor transparencia y comprensión del trabajo parlamentario.

Parlamento del Uruguay (Cámara de Representantes)Virginia CáceresSe señala que el Parlamento dispone de numerosos datos de potencial interés para la ciudadanía, y que abrirlos y publicarlos fortalece la democracia, al promover mayor transparencia y participación informada.
Intendencia de Montevideo (representante del Congreso de Intendentes)Juan José Prada

Dado el cambio de autoridades en los gobiernos departamentales, se destaca que el plan contempla una etapa de revisión en el primer año, lo que permite incorporar nuevas iniciativas de los gobiernos locales.

Propone trabajar en forma coordinada con el Parlamento para trasladar experiencias como Montevideo participa.

En el marco de su desempeño en la UdelaR, específicamente con el laboratorio de participación plantea las siguientes líneas en las que se está trabajando:

- Promover la participación en torno a los centros regionales del interior del país.

- Vincular los distintos ámbitos de participación que hoy existen en el país.

- Relanzamiento del capítulo de la Red Académica de Gobierno Abierto.

Ministerio de Ambiente (MA)Juan ArcietExpresa interés en participar con el objetivo de ver cómo contribuir al proceso del Sexto Plan e indica que está a disposición de colaborar en todo lo necesario
Banco Central del Uruguay (BCU)Laura GonzálezExpresa interés en participar con el objetivo de ver cómo contribuir al proceso del Sexto Plan y queda a disposición.
Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP)Cristina ElhordoyPlantea trabajar en estrategias transversales en formación y desarrollo de las personas (competencias digitales, pensamiento crítico, entre otros)
Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic)Susana DornelPlantea la necesidad de profundizar en estudios e índices que permitan medir el estado de situación, con el objetivo de contar con más datos estadísticos claros y confiables para orientar mejor las políticas públicas.
Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic)Matilde CasabóExpresa interés en participar con el objetivo de ver cómo contribuir al proceso del Sexto Plan.
Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic)Valeria ColomboComparte información sobre la Estrategia Nacional de Ciudadanía Digital y el Grupo de Trabajo de Ciudadanía Digital. Explica que la Estrategia se articula con otras estrategias en materia de datos, inteligencia artificial,  con un eje común: construir ciudadanía con foco en lo digital.
Asociación Nacional de ONG Orientadas al Desarrollo (ANONG)Ioanna Grotiuz

Propone:

- La creación de un sitio web/ portal que oficie de ventanilla única para facilitar el acceso a la información relevante para las organizaciones civiles, un lugar que reúna la información del ecosistema.

- Integrar al sexto plan un Índice de participación de la sociedad civil.

Ministerio del Interior (MI)Carlos Pimienta

Informa que desde el Ministerio se está trabajando en el desarrollo de nuevos visualizadores de datos y estadísticas vinculados a la criminalidad, con el objetivo de mejorar el acceso y la comprensión de la información por parte de la ciudadanía.

Además, se busca reducir los costos de varios trámites estatales, facilitando la relación entre el Estado y las personas. 

Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)Rosana ArancioSe reitera la necesidad de integrar los distintos observatorios del Estado, y ahora también se identifica la importancia de articular los espacios de participación ciudadana, para lograr una gestión más coherente, eficiente y conectada con la ciudadanía.
Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)Viviana SerranoEl MIEM está desarrollando un proyecto para fortalecer el archivo y los procesos de digitalización, con el objetivo de mejorar la gestión documental y facilitar el acceso a la información.
Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI)Laura RobledoSe están evaluando y diseñando iniciativas para ser presentadas en las próximas instancias del proceso.
A título personalClaudia Palacio

Propone generar un espacio de discusión y análisis multisectorial para la regulación del cabildeo en Uruguay, buscando que sea multiactor y transversal.

Además, se plantea elevar a nivel interinstitucional el proyecto de Agesic sobre cultura de gobierno abierto, incorporando a nuevos socios y sumando la perspectiva planteada en la mesa sobre el rol de los medios de comunicación.

Al finalizar la ronda de presentación e intercambio se realizó entre las y los participantes, una puesta en común de las propuestas surgidas en las mesas y las principales conclusiones. Para cerrar la presente instancia se presentó el calendario de las próximas dos instancias de la Mesa.

Etiquetas