Mesa de diálogo y trabajo “Gobierno Abierto: Transparencia, Integridad Pública, Prevención y Combate de la Corrupción”

Ronda de intercambio

Los objetivos de esta instancia fueron, por un lado, identificar ideas y propuestas con potencial de evolucionar hacia compromisos del Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto. Por otro lado, se buscó reconocer oportunidades de sinergia y de articulación entre agendas y estrategias que puedan desarrollarse en el marco del Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto, en relación con el eje temático abordado.

A continuación, se realiza una ronda de presentación de potenciales ideas y/o propuestas de quienes participaron:

Ideas, comentarios y propuestas

Institución / Organización

Nombre

Ideas, comentarios y propuestas  

Auditoría Interna de la Nación (AIN)Elisa Torbes

Se propone avanzar en la regulación de los sistemas de denuncia, incluyendo la protección efectiva de los denunciantes. 

Además, plantea la necesidad de contemplar mecanismos para abordar casos de corrupción en el sector privado, ampliando el alcance del sistema más allá del ámbito público. Se podría analizar la viabilidad de establecer canales internos entre todos los organismos públicos, para que se respete la confidencialidad.

Auditoría Interna de la Nación (AIN)

Mariana Larrosa Fernández

 

Se identifica la necesidad de avanzar y mejorar, a la interna de la institución, lo vinculado al acceso a la información pública e impulsar un cambio en la cultura organizacional de manera que no se atente contra el principio de transparencia. 
Auditoría Interna de la Nación (AIN)Álvaro Arrillaga

Informa que integra la Comisión de transparencia pasiva de la AIN. Desde la Auditoría se tiene la visión que se viene avanzando en el trabajo vinculado a transparencia activa, pero falta explorar y profundizar sobre la transparencia pasiva.

Entiende que se debe mejorar la difusión de la información, y fortalecer capacidades técnicas para comprender y aplicar conceptos de confidencialidad y reserva de la información a publicar. Se agrega que la Auditoría cuenta con una gran cantidad de información de valor que podría aportar significativamente al interés público si se difunde de manera adecuada. 

Desde su rol en la Comisión, se reconoce que es necesario fortalecer tanto la transparencia pasiva como la publicación proactiva de información accesible y útil para la ciudadanía. Por último, agrega que cuentan con datos del sector privado y público que se entiende que podrían ser de interés para la ciudadanía. 

Auditoría Interna de la Nación (AIN)Fernanda GarroteParticipó con el objetivo de ver cómo la institución podría contribuir al proceso del Sexto Plan.

Agencia Reguladora de Compras Estatales (ARCE)

 

Natalia Ferreira

Se informa que en la Agencia se reciben muchos pedidos de acceso a la información, por lo tanto, entienden que se debe mejorar la información publicada, con el fin de disminuir los costos asociados a las respuestas que se ofrecen. Se propone profundizar en Transparencia Activa, y disminuir asimetrías de información, formar a la ciudadanía en el uso de herramientas disponibles y capacitar a los funcionarios en la cultura de apertura de datos.

Comparte líneas de trabajo o propuestas específicas vinculadas a contrataciones públicas: 

- Introducir herramientas de análisis y gestión de riesgos en las compras del Estado: a) del lado de la oferta, por prácticas anticompetitivas que empeoran el bienestar general o, b) del lado de la demanda, identificar desvío del debido proceso.

Habilitar un sistema de alertas (banderas rojas), para poder identificar situaciones que involucren el uso ineficiente de los fondos públicos.

- Mejorar el Observatorio de Compras Públicas, por ejemplo, en cuanto a la experiencia de usuario, que permita interacciones y descargas personalizadas, llegando a nivel de microdatos. 

Agencia Reguladora de Compras Estatales (ARCE)

 

Andrea Cutrín 

Agrega que uno de los ejes estratégicos fundamentales que tiene la Agencia está vinculado a la integridad de los procesos de compras. Subraya la importancia de poner a disposición datos sobre la gestión de fondos públicos y la selección de proveedores.

Propone dos acciones concretas para el Plan:

- La elaboración de un código de ética del comprador público, en línea con una de las recomendaciones surgidas de la evaluación conjunta con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2019.  Se visualiza como un desafío y una oportunidad contar con una herramienta que ayude a identificar en los roles de procedimientos, las acciones y las obligaciones para todo el Sistema de Compras.

En cuanto a integridad y ética de las compras públicas, se plantea incorporar cláusulas anticorrupción en los pliegos, basadas tanto en los estándares de ARCE, como en lineamientos específicos de cada organismo.

Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI)

 

Lara RobledoInforma que la Agencia está elaborando su Plan Estratégico, en el cual la transparencia y la rendición de cuentas se encuentran como ejes centrales. El proceso se está llevando adelante en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo (AECID). Señala que están dispuestos a trabajar con todos los actores que lo requieran.   
A título personalClaudia Palacio

Propone retomar y fortalecer los compromisos asumidos previamente para fomentar una cultura de gobierno abierto. En el Cuarto Plan se asumió un compromiso vinculado al tema, donde hubo avances y sería interesante dar continuidad. Actualmente, hay un mayor nivel de madurez institucional suficiente para que este punto sea interinstitucional y permita generar la cultura en las personas sobre el gobierno abierto y sus avances.

Además, se plantea la creación de un ámbito de participación interinstitucional que incluya al Poder Ejecutivo, al Poder Judicial, al Poder Legislativo, organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos, con el objetivo de analizar y avanzar en un proyecto de Ley de lobby o Cabildeo, lo cual es un déficit en el país. El grado de profundidad y el tipo de norma que esto implique deberían ser tratados en este ámbito con todos los actores interesados e involucrados.

Dirección Nacional de Aduanas (DNA – MEF)

 

María Victoria Cornacchione

Se proponen avanzar en transparencia institucional, tanto activa como pasiva. Se informa que la Dirección recibe solicitudes de acceso a la información pública vinculadas frecuentemente a los mismos asuntos, los cuales se podrían evitar con una publicación proactiva. Poder publicar más datos estadísticos del organismo para mejorar la transparencia.

Además, podría analizarse la posibilidad de elaborar un plan de integridad y transparencia en la Aduana, modificar el Código de conducta y la regulación del sistema de denuncias de la aduana, para que el mismo sea transparente para la ciudadanía.

Dirección Nacional de Zonas Francas (MEF)Jimena LafuentePropone fortalecer la gestión de los archivos como pilar fundamental para facilitar la información de calidad, considerando los estándares de la Unión Europea sobre la temática.
Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic)Gustavo SuárezEntiende que en el país están dadas las condiciones para avanzar en materia de datos abiertos vinculados a prevención y combate a la corrupción. Se propone impulsar un programa transversal de datos abiertos enfocado en la integridad pública. Entre los temas pendientes de incorporar al ecosistema de datos abiertos se destacan: la regulación del Cabildeo, la información sobre los dueños de la tierra, los beneficiarios finales y la publicación de declaraciones juradas en formato de datos abiertos. Es importante promover la articulación con la sociedad civil en su rol de auditor social.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)Rosina HaretcheSe informa que el BID cuenta con múltiples líneas de acción vinculadas a la temática, con una fuerte impronta en el impulso de políticas públicas basadas en evidencia, tanto a nivel nacional como supranacional.
Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo)Fabián Werner 

Identifica y describe las siguientes propuestas:

- Integración de todos los sujetos obligados al Sistema de Acceso al a Información Pública (SAIP), y contar con información como: cuántos pedidos se presentan, cuántos se responden, para poder monitorear.

- Estimular la demanda de los datos abiertos y promover la capacitación para su uso efectivo. En especial, capacitar a periodistas y a quienes demandan la información para que la misma se pueda utilizar de forma correcta. 

- Impulsar la reforma de la Ley de Acceso a la Información Pública.

Dirección General de Casinos (MEF)Álvaro GamioSe participó con el objetivo de ver cómo la institución podría contribuir al proceso del Sexto Plan.
Dirección General de Casinos (MEF)Daniel CordonesSe menciona que para la institución los temas propuestos en la mesa son de suma importancia, y se viene avanzando internamente en varios de los temas abordados en esta instancia. Asimismo, se analiza la viabilidad de integrar alguna propuesta al Plan. 
Contaduría General de la Nación (CGN- MEF)Natalia NadalA nivel de la institución se viene trabajando en el sitio web, para mejorar la transparencia activa y garantizar un acceso efectivo a la información, asegurar contenidos actualizados, accesibles y de fácil comprensión para la ciudadanía.
Asesora de la Diputada por el partido nacional: Susana Camarán (Parlamento. Cámara de Diputados)Elena ColmanConsidera que es necesario potenciar y fortalecer los mecanismos para que la población logre no solo informarse, sino también entender de que se trata la actividad Parlamentaria. Continuar facilitando el acceso y la comprensión de los temas Parlamentarios por parte de la ciudadanía, promoviendo mayor cercanía y participación en los asuntos legislativos.
Parlamento del Uruguay - Cámara de DiputadosEmiliano Metediera

La Cámara ha avanzado en cuanto a la transparencia Parlamentaria incorporando las sesiones en vivo, pero propone avanzar hacia la implementación de la votación electrónica. Se está trabajando en transmitir mejor, más claro para que las personas puedan entender que se está votando.

Impulsar iniciativas para acercar el Parlamento a la ciudadanía, con proyectos que simplifican el lenguaje parlamentario para hacerlo más claro y accesible. 

Parlamento del Uruguay - Cámara de DiputadosSoledad Figueredo

Desde la Cámara buscan promover el acercamiento entre la ciudadanía y el Parlamento. Para ello proponen generar resúmenes de las leyes y proyectos para que sean más claros, e impulsar la alfabetización a nivel legislativo, no solo a los funcionarios, sino también hacia la ciudadanía. 

Se plantea la posibilidad de avanzar en establecer vínculos con las organizaciones de la sociedad civil para evaluar la implantación de cada una de las leyes (por ejemplo, si son bien adoptadas o no). 

Propone un Mirador Legislativo que permita visualizar el cumplimiento y la aceptación de las leyes. Esto podría ser el punto de partida para un enfoque de Estado Abierto, que incluya no solo al gobierno, sino también al Parlamento y la Justicia.

Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay (CNCS)Ramiro MartínezDesde la Cámara se considera necesario promover una campaña de difusión y capacitación para la ciudadanía y para los funcionarios públicos de la información con la cual cuenta el organismo público.
Parlamento del Uruguay - Cámara de SenadoresCaterina Di Salvatore

Informa que la Cámara ya viene avanzando en la promoción de la apertura de datos y de mecanismos de participación, integrando compromisos en el Quinto Plan de Acción. 

Se hace énfasis en el trabajo realizado por la Cámara en materia de transparencia y participación ciudadana, destacando sus esfuerzos por acercar la institución a la ciudadanía y fortalecer los mecanismos de participación ciudadana y rendición de cuentas.

Dirección General Impositiva (DGI – MEF)

 

Natalia AcostaPlantea la necesidad de reforzar los controles éticos internos y externos del organismo, en el entendido que si el Estado está ‘sano’ propicia el cumplimiento adecuado de obligaciones. 

Dirección General de Registros (DGR – MEC)

 

María Julia Márquez Rodríguez

 

Se informa que el organismo registra bienes muebles e inmuebles, información que puede aportar al desarrollo de la lucha contra el lavado de activos y terrorismo. La información debe ser de carácter público. 

Actualmente hay varios organismos que firmaron convenios para acceder a su base de datos y tener la información solicitada. 

Propone impulsar la innovación tecnológica buscando reducir desigualdades y garantizar estándares equitativos en el acceso y la calidad de la gestión pública.

DATA UruguayDaniel Carranza

Informa que sus propuestas ya están disponibles en la Plataforma de Participación Ciudadana Digital.

Plantea la reforma de la Ley de Acceso a la Información Pública y que los pedidos realizados queden públicos. 

En cuanto a las declaraciones juradas digitales, cuentan con experiencias previas que ponen a disposición de la JUTEP. 

Además, se menciona el artículo escrito por David Gives, “Aumentando la eficiencia en la provisión de infraestructura pública: Evidencia de potenciales aumentos de eficiencia en el Gasto en Infraestructura Pública en América Latina y el Caribe”, el cual puede ser un material de estudio interesante.

Unidad Defensa del Consumidor (UDECO – MEF)Álvaro Fuentes

Informa que vienen trabajando en materia de gobierno abierto y datos abiertos. En el Catálogo de datos abiertos se avanzó con la publicación del índice de precios, que ahora puede descargarse directamente.

Se analiza el uso de herramientas de IA sobre los datos para hacer revisión de información que ayude a identificar el cumplimiento del marco normativo.

Unidad Defensa del Consumidor (UDECO – MEF)

Laura Font

 

En materia de defensa del consumidor, se está llevando adelante una consultoría para actualizar la normativa vigente, con la intención de abrir posteriormente una instancia de consulta pública que convoque a todos los actores interesados.

Se busca además disponibilizar más información en formato abierto a través del Catálogo de datos, incluyendo el registro de empresas sancionadas. Se identifica como desafío no solo publicar los datos, sino también fomentar su uso efectivo. 

Asimismo, se propone incorporar información sobre la situación de vulnerabilidad de las personas que realizan consultas o denuncias, en línea con la normativa del Mercosur que promueve una atención especial a quienes se encuentran en condiciones de vulnerabilidad agravada. Informa que están trabajando con el Banco Mundial (BM) para actualizar la normativa y luego abrir una consulta pública.

Existe otro foco de interés el cual es el sistema de protección al consumidor regulado por distintos organismos, pero la Unidad no cuenta con la competencia directa de algunos temas, y para poder ejecutarlo necesitarían contar con esta. Están interesados en generar instancias de diálogo para agilitar estas cooperaciones con los demás organismos referentes. Y generar visibilidad sobre las regulaciones al consumidor, logrando transparencia de los datos. 

Agrega que el sistema de denuncias y reclamos es antiguo, y el objetivo es ir hacia un nuevo paradigma, y para iniciar este desarrollo se propone generar instancias de diálogo entre las partes en conflicto a través de una plataforma, haciendo eficiente el uso de los tiempos y generando mayor transparencia. Ya existe en Brasil una experiencia de este tema.

Unidad Defensa del Consumidor (UDECO – MEF)Pedro SgaravattiResalta la oportunidad para seguir publicando datos abiertos, ya que existen muchos datos nuevos para ser publicados en este formato. 

Dirección Nacional de Catastro (DNC – MEF)

 

Darío AlsinaInforma que el organismo está impulsando un proceso de reingeniería interna, siendo este un momento oportuno para abordar temas de transparencia. Se plantea como objetivo alcanzar un Catastro 100% digital y, como propuesta, crear un Observatorio de valores catastrales accesible desde el Geoportal institucional. 
Estudio Cervieri MonsuarezIsabel MéndezSe participó con el objetivo de ver cómo la institución podría contribuir al proceso.
Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD)Anabel Cruz

Comenta que hace décadas trabaja en Uruguay desde el ámbito de la sociedad civil. Coordinó el Observatorio ciudadano de corrupción y participó en la producción de los informes mencionados por Mariana Labastié durante la apertura de la mesa.

Se hace eco de las recomendaciones de los informes que son muchas, muy buenas, amplias e integrales. 

En particular en el tema de trasparencia e información pública, propone crear un Observatorio anticorrupción con participación de sociedad civil, organismos del Estado, con fortalecimiento financiero, técnico y de las entidades de control especialmente la JUTEP.

Instituto Nacional del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)Graciela RiveroEntiende importante volver a instalar el diálogo fluido para impulsar procesos de apertura de datos e incorporar nuevos datos.

Asociación Nacional de ONG Orientadas al Desarrollo (ANONG)

 

Marcelo Ventos

Hay 3 temas que se quiere traer a la mesa:

- Transparencia y representación de todos los espacios donde la sociedad civil participa.

- Crear un Observatorio en temas de infancia.

- Endeudamiento de la población. Construcción y difusión de las tasas medias en el endeudamiento de la sociedad uruguaya.

Junta de Transparencia y Ética Pública (JUTEP)Alfredo Ángel Asti Carli 

Fue co-relator de la Ley N° 19.797, donde propuso cambios a las declaraciones juradas de funcionarios públicos para mejorar la eficiencia, y para que sea comparable y evaluable.  Indica la necesidad de presentar un proyecto de Ley atendiendo a la corrupción privada.

Fortalecer la capacitación en ética y transparencia. Enfatiza que hay mucho trabajo por hacer y JUTEP no tiene estructura suficiente para cumplir su cometido. 

Junta de Transparencia y Ética Pública (JUTEP)Valentina Vilar

Desde la Junta se presentan 3 potenciales propuestas:

- La creación de un Observatorio de Políticas de Anticorrupción. El Observatorio permitiría monitorear avances, detectar riesgos y promover buenas prácticas en materia de integridad pública.

- Avanzar en la reglamentación pendiente de la Ley N° 19.797 y establecer la obligatoriedad de presentar las declaraciones juradas en formato electrónico, como parte del fortalecimiento de la transparencia y la trazabilidad de la información. 

- Regulación de los canales de denuncias.

Junta de Transparencia y Ética Pública (JUTEP)María Beatriz Fernández FrontiniEnfatiza la relevancia de la creación de un Observatorio anticorrupción.
Junta de Transparencia y Ética Pública (JUTEP)Rosario Ibarra Señala que en JUTEP existe un equipo de capacitación que refuerza los conceptos expuestos por las y los participantes, y que el trabajo coordinado con otras instituciones es lo que permite que las acciones sean realmente productivas. Para finalizar, se puso a las órdenes para el desarrollo de capacitaciones.
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

Ana Jesús

 

Plantea que el Ministerio es un organismo transversal que apoya el proceso y que integra el Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto.

El Ministerio busca fortalecer la transparencia y la ética, por eso quieren fortalecer desde lo interno y apoyar lo externo.

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)Daniel FlecchiaPropone impulsar el fortalecimiento de los archivos de  la institución, ya que es algo que se viene relegando, y si no se mejora no se puede proporcionar información de calidad.
Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)Verónica Martínez

Propone las siguientes líneas en las cuales se podría trabajar:

- Profundizar en transparencia activa, sigue habiendo debes. 

- Educación ciudadana y a funcionarios públicos en el uso de herramientas para el control de lo que hace el Estado. La información debe ser pública, y levantar el “secretismo” instalado. 

- Sería bueno revisar la normativa vigente, dado que las cosas cambian, traen nuevos desafíos y la normativa siempre va “detrás”. 

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)Nicolás SerranoParticipó con el objetivo de ver cómo la institución podría contribuir al proceso.
Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)Rosana ArancioPlantea la necesidad de sistematizar e integrar los diferentes observatorios existentes a nivel del Estado, difundirlos y generar una capa centralizada que facilite el acceso a los datos y la información.
Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)

Mariana Scala

 

Desde el sector industrial, se plantea la importancia de buscar puntos en común con los aportes de otros actores y contribuir desde su experiencia. Se destaca la necesidad de que el Estado unifique criterios para la gestión de la información, incluyendo aspectos como la estética, los buscadores y los procedimientos, como estrategias clave para reducir barreras entre el Estado y la ciudadanía. Además, se enfatiza en que mejorar la calidad de los datos requiere no solo herramientas tecnológicas, sino también revisar y fortalecer los procedimientos internos.
Ministerio de Industria, Energía y Minería (Unidad de Desarrollo Social y Género - MIEM)Lourdes Zetune

Reflexiona en cómo sistematizar algunas miradas, qué información se quiere, para qué y para quién. Tener las mismas variables para desarrollar la información disponible. 

Hay organismos que están muy avanzados en calidad de datos y otros no, y tal vez sea bueno tener una base de dónde partir y que esté todo más estandarizado. 

Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE)Laura Dupuy LasserreSe pone a disposición para el relacionamiento con organismos internacionales y ver cómo contribuir al proceso.

Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE)

 

José Pedro Ríos

 

Propone desarrollar estrategias y mecanismos de capacitación para que los funcionarios y organismos mejoren su capacidad de respuesta a los pedidos de acceso a la información pública. Identifican la importancia de tener mayor cantidad de talleres y difusión sobre mecanismos de la Ley de Acceso a la Información Pública tanto para ciudadanía como para funcionarios públicos, para dar respuestas a las consultas más allá de las generalidades.

Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP)

 

Adriana Barros

Refiere al alcance nacional del organismo que representa.

Menciona desde la perspectiva de derechos humanos el uso que se le otorga al término “participación ciudadana”, ya que no todas las personas que habitan en Uruguay tienen la condición de ciudadano, lo que estaría excluyendo a una parte de la población que igualmente tiene derecho a opinar y ser escuchada. Indica que se solucionó el tema del pasaporte, pero (con este término) se excluye a una población que vive y participa en el país y tiene derecho a opinar.

Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)Martín MagunaPropone integrar el componente de accesibilidad de manera orgánica en todos los compromisos del Sexto Plan de acción para que los beneficios lleguen a todas las personas.

Ministerio de Interior

 

Verónica Amorelli

 

El Ministerio está trabajando para la mejora del departamento de estadistas y datos, y que de esta manera este todo disponible y público, y no que se tengan que realizar solicitudes de acceso a la información pública. Se propone integrar otras dimensiones de delitos, como por ejemplo estafas, otros datos de migraciones, identificación civil, etc. Se entiende que el principal desafío es institucional, la gestión del cambio para que se comprenda que la información de la institución es pública. 

Ministerio de Interior

 

Carlos Pimienta

En los últimos años, el Ministerio ha desarrollado estrategias para fomentar la transparencia en el inciso, aunque se reconoce que aún falta consolidar una cultura sólida de transparencia. Recientemente se designó un referente de transparencia que coordina iniciativas vinculadas a la estadística de homicidios. Además, se integró una comisión encargada de evaluar la construcción de estas estadísticas, destacando la importancia de la interconexión entre distintas fuentes y sistemas para garantizar datos precisos y completos.

Existe una propuesta presentada en la Plataforma de Participación Ciudadana Digital sobre estadísticas de domicilio. Tal vez pensar en visualizadores en esa temática. 

Ministerio de Defensa Nacional (MDN)Adriana BarriosIndica que participó con el objetivo de ver cómo la institución podría contribuir al proceso.

Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC)

 

Analía Corti

 

Realizan las siguientes potenciales propuestas:

- Transparentar la información sobre los adscriptos a los Ministros de Estado, asegurando que el acceso sea público y en formato digital. 

- Creación de un registro público de sumarios administrativos, con el objetivo de sistematizar las causales y presentar los datos de manera accesible para la ciudadanía.

Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC)

 

Gabriela Delfino

 

Complementando la propuesta de Analía Corti, agrega que hay mucha información ingresada como texto libre en los sistemas, por lo tanto, es necesario ver cómo sistematizar la misma, para obtener informes, por qué causales las personas son sumariadas, con una clasificación razonable y adecuada. Otra línea de trabajo es pensar en textos más clasificados (con IA por ejemplo) ahorrando trabajo posterior en los informes. 

En ONSC se creó un área de Gobierno y Gestión de Datos y un desafío es publicar los datos, la gestión de los datos y los procesos de calidad que conlleva. Comparten información, chequeando sus sistemas con datos de otros organismos como BPS, MEF, etc., y se podría mejorar la frecuencia de publicación.

Propone pensar en alguna propuesta un poco más genérico, en desarrollar una estrategia de gobernanza digital unificada que permita alinear criterios entre organismos, fomentando la sistematización, la generación de estadísticas, la publicación en datos abiertos y el fortalecimiento de la interoperabilidad. Un eje clave de esta estrategia debe ser el trabajo sostenido en la mejora de la calidad de los datos.

Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)Paula ManeraParticipa como integrante del grupo de trabajo de gobierno abierto, quedando a las órdenes ante cualquier consulta.

Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)

 

Daniel Greif

 

Propone avanzar por las demandas de los portales y ver cuál es la satisfacción de la población sobre la información aportada por el Estado. Ver si la información que se brinda es oportuna para la población.  

Se propone mejorar la herramienta de transparencia presupuestaria de la OPP, incorporando información transversal vinculada a sus áreas clave: planeamiento, presupuesto y descentralización, en articulación con el Observatorio Territorial del Uruguay. 

También se plantea la necesidad de avanzar en el principio de no requerir a la ciudadanía información que el Estado ya posee, reconociendo que en la práctica aún hay limitaciones en su implementación efectiva.

Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft)Andrés NiemannDesde la Secretaría se busca fomentar la transparencia disponibilizando información a toda la población y contribuir a crear una cultura de prevención de estos delitos. Existen desafíos en cuanto a la protección de datos personales, pero se desea buscar caminos para que la transparencia sea lo más importante.
Parlamento del Uruguay - Cámara de Diputados Gustavo ElordiParticipó con el objetivo de conocer el proceso y llevar la información a su grupo de trabajo.

Secretaría de Derechos Humanos (SDH) de la Presidencia de la República 

 

Collette SpinettiPlantea mirar los ejes temáticos planteados en la mesa bajo un enfoque de derechos humanos y no solo migrantes, sino de poblaciones vulnerables. Plantea que para esta administración la persona debe estar en el centro, y que los compromisos no deben pensarse solo desde la lógica institucional, sino desde las necesidades y derechos de las personas.
Suprema Corte de Justicia - Poder JudicialJohn Pérez BrignaniDestaca los avances logrados por Uruguay en materia de transparencia activa y pasiva en los últimos años y subraya la importancia de fortalecer la ciudadanía digital, tanto en el acceso a herramientas tecnológicas como en el desarrollo de las competencias necesarias para utilizarlas eficazmente.

Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA)

 

Sylvia FernándezPlantea que hay muchos cambios en el TCA y que tienen la nueva obligación de publicar las sentencias, y quieren analizar la mejor forma de hacerlo. Se reconoce que, aunque se cumple con la Ley, esto no garantiza por sí solo que la información llegue efectivamente a la población. Por ello, es necesario analizar la calidad de los datos publicados. Además con la nueva obligación de publicar las sentencias, el Tribunal enfrenta un desafío adicional para asegurar la transparencia y accesibilidad de esta información.

Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP)

 

Paula Saravia

 

Plantea la necesidad de impulsar una nueva generación del derecho de acceso a la información pública, adaptada a los cambios tecnológicos y a las nuevas realidades sociales. El avance de las TIC exige una transparencia proactiva, algorítmica e integral, donde el Estado no solo brinde acceso, sino que gestione y ponga a disposición información de forma coherente, accesible y centrada en las personas. Propone las siguientes ideas para el nuevo plan:

- Trabajar en una nueva generación del derecho de acceso a la información pública, tipo una versión 2.0. 

- El mundo de las TIC ha cambiado, la realidad cambia y la normativa tiene que acompañar esos cambios, con base en transparencia algorítmica, proactiva, accesibilidad y el enfoque de llegar a que en el Estado haya información integral: de calidad y de fácil acceso para todos y todas y todos los grupos de la población que deban acceder.

Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP)

 

Graciela Romero

Propone analizar el alcance de la Ley de Transparencia y señala que no se está pudiendo llegar con la normativa vigente a distintos ámbitos que afectan a la integridad pública. 

También propone trabajar sobre los siguientes aspectos:

- Avanzar en la regulación del Cabildeo, la publicación de agendas de altos cargos y otros aspectos vinculados a los partidos políticos. 

- Impulsar que la información se encuentre en formatos accesibles, lenguaje claro y una presentación amigable que acerque la información a la ciudadanía. Actualmente, no se logra alcanzar a todos los niveles de gobierno que exige la ley. 

- Transparencia proactiva, poner a disposición información sin que la soliciten vinculada a la temática de prevención y combate de la corrupción, el abuso de fondos públicos, y que la misma sea accesible y amigable para las personas.   

Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP)Alejandra VillarMenciona que le interesa la temática y las medidas para fomentar la transparencia activa.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)Marcello FigueredoSe propone un monitoreo participativo de las recomendaciones sobre transparencia algorítmica, incorporando activamente a la sociedad civil para garantizar mayor supervisión y responsabilidad.

Al finalizar la ronda de presentación e intercambio se realizó una puesta en común de las propuestas surgidas en las mesas y las principales conclusiones. Para cerrar la presente instancia se presentó el calendario de las próximas dos instancias de la Mesa.

Etiquetas