Diálogo y desarrollo

AUCI participó en evento de la Red de Inversión Pública Global

“Todos los países tenemos algo para aportar. Trabajemos para que esta iniciativa que comienza en el día de hoy sea beneficiosa para todos”, dijo el director ejecutivo de AUCI, Martín Clavijo, en evento de la Red de Inversión Pública Global (GPIN), por sus siglas en inglés), en el marco de la 4° Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo Sostenible, en Sevilla, España.
Red de Inversión Pública Global (GPIN)

Clavijo, manifestó que Uruguay es un país graduado que tiene limitaciones para acceder a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), y que iniciativas como el GPIN, lanzada en el marco de la Plataforma de Acción de Sevilla, promueve diálogos horizontales y colectivos al momento de buscar nuevas oportunidades de financiamiento para el desarrollo, pero también nuevas oportunidades de cómo medir el desarrollo.

“Para Uruguay es un gusto participar en el lanzamiento de esta iniciativa”, afirmó. Explicó que los países pueden superar los desafíos globales con inversión global que sea beneficiosa para todos y co-creando soluciones de manera colaborativa. “Es hora, entonces, de incorporar una arquitectura financiera global en la que todos los países decidan, se beneficien y contribuyan según sus necesidades y capacidades. 

La Red de Inversión Pública Global (GPIN, por sus siglas en inglés), es una propuesta innovadora para transformar el financiamiento internacional para el desarrollo, con el fin de reemplazar el modelo tradicional de ayuda (AOD/AID) por un enfoque más equitativo, inclusivo y corresponsable. 

La red plantea que todos los países contribuyan, decidan y se beneficien de las inversiones públicas orientadas al bienestar común mundial.

De esta forma se pretende encontrar una manera de financiar retos transfronterizos y garantizar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Un nuevo enfoque, como lo es el GPIN, de las finanzas públicas internacionales puede ayudar a satisfacer esta necesidad porque representa un nuevo paradigma de política fiscal para el siglo XXI.

Entre los principios claves del GPIN destaca, por ejemplo, que plantea que todos los países aporten a los bienes públicos globales, según sus capacidades; tomar decisiones compartidas con gobernanza multilateral y participativa en la asignación de fondos; las inversiones deben priorizar el bienestar humano, el desarrollo sostenible y la resiliencia global. 

Para Uruguay, esta red es un beneficio porque impulsa el rol de nuestro país como oferente y no solo receptor de cooperación al desarrollo. También refuerza la necesidad de mecanismos sólidos de evaluación, transparencia y gestión del conocimiento; asimismo puede fortalecer capacidades institucionales en materia de diseño, promoción y ejecución de políticas públicas orientadas a una asociación pública – privada; abre oportunidades para una mayor articulación con el sistema multilateral, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; además de generar espacios de intercambio, pensamiento estratégico sobre desarrollo sostenible y el sistema financiero global.

La GPIN representa una oportunidad para repensar el papel de países como Uruguay en el sistema internacional de cooperación, favoreciendo una mayor proactividad, corresponsabilidad y generación de valor desde el conocimiento. En los próximos 3 años, la iniciativa convocará a diálogos regionales entre continentes, desarrollará propuestas técnicas sobre financiamiento, y elaborará una hoja de ruta sobre arquitectura internacional financiera.

Algunos miembros de esta iniciativa son el Centro de Pensamiento Estratégico (Cepei); el Centro de Producción de conocimiento (BRICs) ; el Instituto de Desarrollo Sostenible (IDOS) de Alemania; además de Chile y Colombia, entre otros países y organizaciones. 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 541.73 KB)
2 imágenes, 541.73 KB

Contenidos Relacionados