IV Conferencia internacional

Representantes de países e instituciones debaten sobre cómo implementar una cooperación más eficaz

Las brechas en la igualdad de género, las debilidades de los sistemas de cuidados, la Ayuda Oficial al Desarrollo, la generación de nuevas alianzas de cooperación, la necesidad de contar con mediciones y datos de calidad, y el impacto de la Cooperación Sur-Sur y Triangular en la Agenda 2030, fueron algunos de los temas analizados por el director ejecutivo de AUCI, Martín Clavijo, en el panel titulado “Cooperación Sur-Sur y Triangular en Iberoamérica y más allá. Experiencias compartidas para un futuro sostenible” celebrado este miércoles 2 en Sevilla, en el marco de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4).
Cooperación Sur-Sur y Triangular en Iberoamérica

El secretario general Iberoamericano, Andrés Allamand, señaló que ante el reto de encontrar soluciones innovadoras y colectivas frente a los desafíos globales con menores recursos “emerge con fuerza el rol que en el futuro puede jugar la Cooperación Sur-Sur (CSS) y la Triangular (CT) en Iberoamérica”.

Construcción de un índice multidimensional de la CSS

Además subrayó la necesidad de avanzar hacia la generación de índices multidimensionales del desarrollo que vayan más allá de la métrica del Producto Interno Bruto (PIB). “Desde la Segib estamos desarrollando una propuesta que estamos trabajando con los países, para la construcción de un índice Multidimensional de la CSS. Se trata de avanzar en la medición no solo de cuánta cooperación se hace sino también de cómo se realiza, con quién y en qué temas se hace. La posibilidad de disponer de este índice contribuirá al fortalecimiento de Iberoamérica y de la CSS y CT y, en definitiva, a dar con soluciones compartidas, innovadoras y horizontales a los enormes desafíos que hoy”.

En tanto, la viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana, Olaya Ondina, dijo que es necesario analizar el concepto de valor agregado y la medición de la cooperación iberoamericana para saber que ofrece a las políticas públicas, en un marco de retos globales. Enfatizó que se debe explicar a la ciudadanía que es la cooperación, su importancia y el papel de la CSS y CT para poder construir “unos bienes públicos internacionales y estratégicos como son la innovación y el conocimiento”.

Por su parte, el director ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional de Desarrollo (Agcid), Enrique O´Farill-Julien, afirmó que para que la cooperación sea efectiva hace falta seguir creando alianzas con distintos actores, además de medir el impacto de la cooperación iberoamericana. 

Inequidades de género y sociales

En representación de Uruguay, el director ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Martín Clavijo, subrayó que la región iberoamericana presenta desafíos por sus brechas en inequidad de género, violencia basada en género y feminicidios; y baja participación política de las mujeres en la toma de decisiones. También hay múltiples debilidades para que las mujeres aseguren su autonomía económica y en los sistemas de cuidados, lo que repercute en el acceso a empleos de calidad. 

En este contexto, “la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), en los últimos años, alcanzó un máximo histórico de USD 441 mil millones; sin embargo, este aumento se debió principalmente a la ayuda a Ucrania, a la ayuda humanitaria y contribuciones a organismos internacionales (...) solo el 9% de las subvenciones multilaterales se dirigen a programas centrados específicamente en la pobreza en países en desarrollo”, afirmó Clavijo.

Ante este escenario de retracción de la AOD, el director ejecutivo, dijo que la generación de alianzas multiactor, con otros socios y otras regiones, para complementar estos esfuerzos y maximizar el impacto de la cooperación internacional, CSSyT, resulta imprescindible. 

Agenda 2030, cooperación y datos

“Es indudable el aporte monetario que la CSSyT realiza a la Agenda 2030”, afirmó, al tiempo que calificó como necesario contar con datos cuantitativos con metodologías que midan, valoren y cuantifiquen este aporte. 

“Los esfuerzos que los países de la región vienen realizando para esto, uno, liderado por la Agencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad) —y que cuenta con el acompañamiento de la Cepal—; y otro liderado por el International Forum del Tossd, convergen con lo que en el ámbito iberoamericano, de la mano de la Segib y del Pifcss, se viene trabajando desde hace más de 15 años”, afirmó.  

Clavijo, manifestó que Uruguay está comprometido en el avance para obtener información de calidad que permita visibilizar el aporte de los países iberoamericanos en materia de desarrollo a nivel internacional, lo que contribuirá a la toma de decisiones para dar mejores respuestas sociales. 

Economía circular y cooperación estratégica

La directora general adjunta superior del Departamento de Estrategia de Operaciones de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), Mayumi Endoh, habló del concepto de circularidad en la cooperación, con la implementación de prácticas de economía circular en la que pueden trabajar diferentes actores. 

Por su parte, la directora de Cooperación con América Latina y el Caribe de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, (Aecid),  Laura Oroz, hizo referencia a la CSSyT en cuanto a las responsabilidades compartidas para fortalecer un sur más global y un modelo de cooperación estratégico. 

Mientras que, el jefe de Cooperación Triangular y Desarrollo de la Agencia Marroquí de Cooperación Internacional, Mohamed Hicham Baiz, afirmó que es importante mirar a Iberoamericana y que la cooperación triangular es uno de los pilares de trabajo de la agencia que preside. 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 828.01 KB)
6 imágenes, 828.01 KB

Contenidos Relacionados