Encuentro bilateral

Director de AUCI, Martín Clavijo se reunió con la jefa de la secretaría del Tossd, Julia Benn

Uruguay comenzó a reportar en el marco del Tossd en 2023, lo que consolidó su compromiso con la transparencia, la cooperación internacional y la visibilización de sus esfuerzos en materia de Cooperación Sur-Sur y Triangular (CSSyT). El Apoyo Oficial Total para el Desarrollo (Tossd), es un estándar internacional que permite medir todos los flujos de recursos con respaldo oficial orientados a promover el desarrollo sostenible en países en desarrollo.
Martín Clavijo de AUCI y Julia Benn del Tossd en conferencia internacional, en Sevilla

El director ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Martín Clavijo, mantuvo, este jueves 3, una reunión de trabajo con la jefa de la secretaría del Foro Internacional sobre Tossd, Julia Benn, con el fin de actualizar la agenda de trabajo y fortalecer vínculos institucionales. El encuentro se produjo en el marco de la 4.ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo Sostenible, que se realiza en Sevilla, España.

El Total Official Support for Sustainable Development (Tossd) o Apoyo Oficial Total para el Desarrollo, es un estándar internacional que permite medir todos los flujos de recursos con respaldo oficial orientados a promover el desarrollo sostenible en países en desarrollo. Comprende tanto los recursos transfronterizos dirigidos a estos países (Pilar I), como aquellos destinados a promover el desarrollo y/o abordar desafíos globales, incluyendo el apoyo a bienes públicos internacionales (Pilar II).

Actualmente, se reporta información sobre iniciativas de cooperación técnica realizadas bajo estas modalidades, identificando aquellas en las que Uruguay actúa como oferente o como oferente y receptor, en el marco del Pilar I. 

El reporte incluye diferentes variables. Este proceso implica un trabajo técnico relevante, dado que los campos requeridos por el Tossd utilizan clasificaciones y definiciones metodológicas específicas que requieren ser homologadas con las utilizadas a nivel nacional. Si bien algunos campos ya están sistematizados (por ejemplo, título y descripción), la mayoría requiere un esfuerzo adicional para su adaptación a los sistemas de codificación estandarizados del Tossd.

A partir de este ejercicio, uno de los principales desafíos identificados fue la necesidad de desarrollar una metodología propia para la valorización de la CSSyT, ante la ausencia de consensos internacionales sobre esta temática. Actualmente, los campos relacionados con el financiamiento son los que aún no se están completando, lo cual motivó un relevamiento regional sobre experiencias comparables en América Latina, con el objetivo de fortalecer la capacidad nacional para sistematizar la valorización de este tipo de modalidades. 

Desde la AUCI se avanzó en el diseño de una metodología propia para estimar los costos asociados a la cooperación brindada. Esto además de facilitar el reporte, permite aportar a las discusiones regionales sobre el tema. Esta metodología considera 3 componentes principales: costos directos; costos indirectos; y estimación del valor monetario del aporte técnico realizado

Una vez avanzados los requerimientos tecnológicos, se implementará un plan piloto de registro que incluirá la valorización de la CSSyT a nivel interno de la agencia. En tal sentido se registrarán estos nuevos datos y se llevará a cabo el ejercicio de valorización, lo que permitirá que el SICI-Uy evolucione no solo en este aspecto, sino también, a largo plazo, en su capacidad para ser una herramienta de seguimiento de las iniciativas.

Oportunidades y recomendaciones en torno al reporte del Tossd

El reporte otorga visibilidad internacional porque permite posicionar a Uruguay como un actor relevante del Sur Global, comprometido con la Agenda 2030; y un reconocimiento de esfuerzos que posibilita cuantificar y visibilizar la cooperación técnica brindada bajo las modalidades Sur-Sur y Triangular.

Asimismo permite la comparar datos con otros países bajo estándares comunes y a futuro en el intercambio de buenas prácticas. También brinda incidencia internacional porque incidir en la construcción de las definiciones metodológicas de la medición de cooperación internacional y fortalece el posicionamiento político y técnico en espacios regionales y globales.

De esta forma también otorga fortalecimiento institucional, tras una participación activa en reuniones y espacios técnicos asociados al Tossd, como calidad de reporte, retroalimentación y avanzar en metodologías compartidas.

Brinda la oportunidad de acceder a materiales de difusión visual o informes que permiten observar el estado de situación del reporte y comparar el desempeño nacional con el de otros países. En el marco del SICI-Uy, se destaca la intención de registrar iniciativas del Pilar II, acción que en el futuro podría constituir un nuevo insumo relevante para ampliar la cobertura temática del reporte uruguayo en el marco del Tossd.

Contenidos Relacionados