Sector privado, finanzas sostenibles, producción y políticas de incentivos económicos

Ante la pregunta de apertura: ¿Cómo desde el sector público se atrae al sector privado, I+D, multilateral y banca privada?, el director ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Martín Clavijo, destacó que al sector privado se lo atrae primordialmente a través de políticas de incentivos económicos. “Para ello se deben tener mecanismos aceitados a nivel interinstitucional, contemplando las distintas aristas de la sostenibilidad”.
Explicó que en Uruguay, en el año 2009, se creó el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y Variabilidad, espacio interinstitucional de trabajo coordinado por la Dirección Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente (MA), que está integrado por los distintos ministerios sectoriales, organizaciones y agencias de gobierno con competencia en la temática. Agregó que AUCI lo integra desde sus inicios. “En dicho marco se diseñan políticas e instrumentos para atender los desafíos del cambio climático”.
Instrumentos financieros
En ese espacio participativo se gestó el Bono Soberano (Biicc). El Biicc es el primer bono global indexado a indicadores de sostenibilidad que incorpora una estructura de tasa de interés bidireccional, vinculando el costo de capital del país con el logro de sus objetivos climáticos y basados en la naturaleza, de acuerdo a lo ya comprometido bajo el Acuerdo de París.
Manifestó que prosiguieron al bono otros instrumentos financieros innovadores buscando incorporar inversiones del sector privado como ser el caso del Fondo de Innovación en Energías Renovables (REIF), programa que impulsa la segunda transición energética mediante un fideicomiso nacional apoyado por Naciones Unidas y bancos locales.
Destacó que este fondo tiene como objetivo canalizar inversiones del sector privado en conjunto con los bancos para desarrollar e implementar infraestructuras y tecnologías que transformen la industria y el transporte, utilizando la energía eléctrica renovable que el país produce. “Busca asegurar el acceso universal a las fuentes renovables y aumentar la innovación y la competitividad del sector energético a través de la disminución de los costos de la energía y el aumento de la participación de las mujeres en la energía limpia. Otorga mejores tasas de interés y brinda asesoramiento técnico”.
Por otro lado, habló de otro instrumento financiero innovador de deuda pública es el préstamo del Banco Mundial que incluye una característica innovadora: una reducción en la tasa de interés vinculada al cumplimiento de metas climáticas ambiciosas. Este préstamo es pionero a nivel mundial al vincular el financiamiento con el desempeño en objetivos ambientales. Este innovador Préstamo Indexado a Indicadores de Cambio Climático (Piicc) prevé la reducción en la tasa de interés si Uruguay sobre-cumple sus compromisos de reducción en la intensidad de emisiones de metano en la producción de carne vacuna, establecidos en el Acuerdo de París. “Esto podría permitir un ahorro en intereses, a lo largo de la vida del préstamo, de hasta 12,5 millones de dólares, que se canalizarían hacia proyectos agrícolas climáticamente inteligentes. El préstamo no incluye una penalización financiera si no se cumplen los objetivos ambientales”.
Creación de la Mesa de finanzas sostenibles
Por otra parte es fundamental trabajar en el engranaje de la demanda (grandes empresas, Mypimes, políticas públicas) y la oferta (bancos, fondos de inversión, Afaps, cooperativas y microfinanzas) del mercados de finanzas sostenibles, por ese motivo en 2021 se creó la Mesa de Finanzas Sostenibles, plataforma pública privada liderada por el Banco Central del Uruguay y el Ministerio de Economía y Finanzas. “Nuclea a todos los actores del sistema financiero. Es un espacio clave para la gobernanza de la agenda nacional de finanzas sostenibles. En este marco se avanzó en el trabajo hacia el diseño de una taxonomía verde nacional, a través del cual se elaboraron dos guías sectoriales, una vinculada a ganadería sostenible y otra a eficiencia energética”.
Herramientas financieras
Agregó que “el Investor Map es otra herramienta, creada por PNUD que permite identificar oportunidad de inversiones sostenibles en actividades que ya se están realizando, reinterpretándolas desde una visión orientada a los ODS. Desde la metodología que propone el Investor Map se busca identificar actividades productivas que logran una conjunción de intereses entre lo público y lo privado”. En este análisis realizado se identificó 9 actividades en el país que representan oportunidades de inversión que son interesantes desde el punto de vista financiero y contribuyen a lograr los ODS.
También el Pacto Global es una plataforma colaborativa en temas de sostenibilidad que busca impulsar las transformaciones público-privadas necesarias para transitar hacia modelos de negocios basados en las nuevas economías (circular, regenerativas, verdes, etc). En el 2022 Uruguay fue la red que creció más en el mundo y en el 2023 la red que creció más en Latinoamérica.
Sostenibilidad ambiental de la producción
Por último, resaltar que casi el 90% de las empresas en el Uruguay son Mipymes y muchas veces tienen problemas para acceder a créditos bancarios, por eso se creó el SiGa ambiente. Es un nuevo instrumento que tiene por objetivo facilitar el financiamiento de sectores o inversiones que contribuyan a la sostenibilidad ambiental de la producción.
Explicó que el SiGa es el Sistema Nacional de Garantías de Uruguay. Está constituido por líneas destinadas a garantizar hasta el 70% de los créditos a las Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que no cuenten con las garantías necesarias como respaldo para acceder a un crédito, a través del pago de una comisión. Las empresas Mypmes pertenecientes al sector de gestión de residuos, así como las inversiones (de cualquier sector) que cumplan con una lista taxativa de inversiones ambientales, podrán gozar de una reducción del 50% de la comisión cobrada por el uso de la garantía del SiGa. “De esta forma, nuestro país sigue profundizando la incidencia de las finanzas sostenibles y generando incentivos al sector privado para orientar sus inversiones hacia el desarrollo sostenible”.
Galería de imágenes

Sector privado, finanzas sostenibles, producción y políticas de incentivos económicos Descargar imagen : Sector privado, finanzas sostenibles, producción y políticas de incentivos económicos

Sector privado, finanzas sostenibles, producción y políticas de incentivos económicos Descargar imagen : Sector privado, finanzas sostenibles, producción y políticas de incentivos económicos