Ambientes y especies relevantes
Ambientes relevantes
Arrecifes Coralinos de Aguas Profundas
Los arrecifes coralinos de aguas profundas, formados por la especie Lophelia pertusa, son comunes en los márgenes continentales de los océanos. Esta especie tolera un amplio rango de condiciones de salinidad y temperatura y está asociada a fuertes corrientes que mantienen material en suspensión (del cual se alimentan). Representan áreas…
Ver más ...
Bosque y matorral psamófilo
A lo largo de la costa existen dos comunidades vegetales leñosas muy particulares conocidas como monte y matorral espinoso psamófilo, cuyo significado es “amigo de la arena”. Estas comunidades vegetales, que constituyen formaciones únicas en la región debido a la particular asociación de especies vegetales y a su localización, se…
Ver más ...
Cañones submarinos
Los cañones submarinos son conductos erosivos sobre el talud continental, que transportan sedimentos desde la plataforma continental hacia el océano profundo. En el fondo, su topografía variada provee hábitats diversos capaces de albergar gran variedad de comunidades macrobentónicos que se favorecen del elevado aporte de material orgánico que llega a…
Ver más ...
Dunas
Las dunas litorales son cúmulos de arena establecidos por la acción del viento. En la mayoría de las dunas costeras, la vegetación y los obstáculos son factores que determinan su forma. Generalmente las dunas cercanas a la orilla (duna primaria o anteduna) se encuentran como cordones de arena alargados, caracterizados…
Ver más ...
Elevaciones Submarinas
Las elevaciones submarinas son heterogeneidades en el lecho marino que pueden tener orígen geológico, biológico o mixto. Su presencia genera una dinámica hidrológica particular que varía según su escala espacial, forma y orientación generando ambientes de elevada productividad y diversidad en comunidades bentónicas, demersales y pelágicas. Asociados a éstos se…
Ver más ...
Humedales
Los humedales se definen como extensiones de marismas, pantanos, turberas, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial. De acuerdo a la convención de Ramsar los humedales se definen como “extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural…
Ver más ...
Lagunas Costeras
Las lagunas costeras son cuerpos de agua someros (con profundidades generalmente menores a 3 m), en algunos casos de agua dulce y en otros salobres, caracterizados por tener conexión con el mar. Se formaron en tiempos prehistóricos (entre 4000 y 6000 años atrás), cuando el mar estaba en un nivel…
Ver más ...
Playas
Una playa es un depósito de sedimentos no consolidados (arena, grava o canto rodado) en la ribera de un cauce fluvial o del Océano. Se extiende desde donde se produce transporte de sedimentos por acción de las olas hasta donde se produce un cambio en la topografía (ej. dunas o…
Ver más ...
Pockmarks
Son cráteres comúnmente encontrados en los lechos de todos los océanos, se asocian a migraciones de fluidos (óleos o agua) o escape de gases (biogénicos y/o termogénicos) desde el sedimento (gases de hidrato, metano o CO2). Se encuentran a profundidades variadas, desde aguas someras hasta profundidades de varios miles de…
Ver más ...
Puntas Rocosas
La costa uruguaya se caracteriza por poseer arcos de playa limitados por puntas rocosas que funcionan como importantes elementos en el modelado de la costa. Algunas salientes de este tipo constituyen pequeñas penínsulas (Punta del Este, Punta Brava (Carretas), Punta Yeguas, etc). La estabilidad proporcionada por las puntas rocosas tiende…
Ver más ...
Sustratos biogénicos y duros
Sobre la plataforma interna y media se encuentran antiguas islas barreras formadas a partir de eventos transgresivos durante el Holoceno. Actualmente algunas áreas de estas islas barreras son reconocibles como fondos duros de grava bioclástica y otros como fondos duros de roca (restingas). Los fondos de grava, son sustratos biogénicos,…
Ver más ...
Talud Continental
El talud continental es la unidad morfológica que se extiende desde el borde de la plataforma hasta la llanura abisal, y se caracteriza por ser una zona de fuerte declive con grandes pendientes. Se ubica entre los 200 y 4000 m de profundidad. La morfología del talud consiste en una…
Ver más ...
Zonas Frontales
Los frentes son zonas de grandes variaciones horizontales (gradientes) de temperatura y salinidad. Constituyen fronteras de densidad que separan masas de agua con características termohalinas contrastantes. En ellos se producen flujos verticales que proveen los nutrientes necesarios para una gran actividad biológica. Estimulan el crecimiento de fitoplancton de gran tamaño,…
Ver más ...
Barrancas costeras
Las barrancas costeras son grandes desniveles de terreno que se encuentran presentes en casi toda la costa uruguaya, desde Colonia hasta el Chuy. La dinámica de estas barrancas presenta algunas diferencias respecto a aquellas ubicadas en sistemas no costeros, debido a la acción del oleaje y el viento que pueden…
Ver más ...
Especies relevantes
Aves marinas (Albatros y petreles)
Las aves marinas se concentran para alimentarse en zonas frontales en todos los océanos. Los Procellariformes (orden que incluye albatros y petreles) presentan gran longevidad, madurez sexual tardía y poca fecundidad. Presenta varias especies en las listas rojas de la UICN. Los albatros son la familia de aves más amenazada…
Ver más ...
Cangrejo Rojo (Chaceon notialis)
El cangrejo rojo es un crustáceo braquiuro de la familia Geryonidae, ésta sostiene pesquerías de aguas profundas en varias regiones del mundo. La especie se distribuye en el Atlántico Suroccidental en el borde de plataforma y talud continental. Habitan en fondos rocosos o arenofangosos entre los 200 y 1600 m…
Ver más ...
Cetáceos y Orcas (Orcinus orca)
Los cetáceos constituyen el grupo de mamíferos acuáticos más diverso. Se reconocen 2 grandes grupos: Misticetos (cetáceos barbados, con 11 especies) y Odontocetos (cetáceos con dientes, con 76 especies). Han sido históricamente sujetos de fuertes presiones. Algunas poblaciones y especies han disminuido debido a la caza para el uso de…
Ver más ...
Lobo Fino (Arctocephalus australis) y León Marino (Otaria flavescens)
El león marino y lobo fino habitan las costas de América del Sur desde el Norte de Perú en el Pacífico hasta el Sur de Brasil en el Atlántico. Ambas especies se alimentan principalmente de peces y cefalópodos. Están clasificados por UICN Como especies de preocupación menor. Particularidades a…
Ver más ...
Merluza (Merluccius hubbsi)
La merluza se distribuye en el océano Atlántico Suroccidental entre los 22-55ºS, a profundidades entre 50 y 800 m. Realiza migraciones estacionales atribuidas a fenómenos tróficos y reproductivos relacionadas a cambios en las condiciones oceanográficas. Las áreas de alimentación se encuentran entre 36º-38ºS en invierno y 42 -48ºS en verano.…
Ver más ...
Tiburones pelágicos
Los tiburones pelágicos son especies migratorias que viven en la columna de agua. La mayoría de las especies presentan distribuciones que se extienden más allá de las ZEE de los países, dificultando su administración. Varias especies son sujetas a la explotación comercial por flotas palangreras en todo el mundo y…
Ver más ...
Tortugas Marinas
Existen 7 especies vivas de tortugas marinas, todas ellas se caracterizan por presentar largos tiempos generacionales con edades de maduración tardía. Realizan extensas migraciones entre áreas de alimentación y desarrollo y las playas de anidación. Particularidades a nivel local En la ZEE uruguaya hay 5 especies registradas: Siete quillas…
Ver más ...