CONMEMORACIÓN

Día del Patrimonio: Exposición virtual del Archivo histórico del MEF

El próximo fin de semana se conmemora la 28ª edición del Día del Patrimonio, que en esta oportunidad está dedicado a la actriz China Zorrilla al cumplirse cien años de su nacimiento.
Documento con sello de lacre

El Día del Patrimonio se celebra desde 1995 y cada año permite al público acercarse a conocer una extensa lista de lugares, monumentos, documentos e historias vinculadas con la historia y la tradición del país en los 19 departamentos.

En esta ocasión el Ministerio de Economía y Finanzas se suma a la conmemoración del Día del Patrimonio con una exposición virtual, en la que se exhiben por primera vez algunos de los documentos que forman parte del acervo de su Archivo histórico de la Dirección General de Secretaría y Contaduría General de la Nación.

Gabriel Queijo, responsable del Archivo histórico, detalló a Comunicación Presidencial algunos de los materiales que forman parte de la colección y explicó se trabaja en la conservación de esos objetos para preservarlos del paso del tiempo (véase: Especialista internacional en conservación documental visitó el Archivo del MEF).

Entre los documentos se encuentran leyes, decretos y resoluciones de comienzos del siglo XX, fotografías, sellos, billetes y otras piezas que forman parte de distintos períodos de la historia del país. A continuación, el Ministerio de Economía y Finanzas presenta una selección de algunos de esos objetos:

 

1. Documento de 1829 que contiene detalle de recursos asignados a distintas dependencias estatales

Foto 1 – Documento de 1829 con detalle de recursos asignados a distintas dependencias estatales

Ver fotos 1, 2 y 3 en galería de imágenes al final de la noticia

Se trata del documento más antiguo encontrado hasta el momento en el Archivo del Ministerio de Economía y Finanzas. El libro fue objeto de asistencia en restauración y conservación preventiva por parte de la licenciada Angelly R. Arancibia, bibliotecóloga documentalista chilena y especialista en restauración de documentos. Para optimizar su conservación, el texto quedará archivado en un contenedor libre de ácido.

El documento, titulado Diario de la Contaduría General del Estado de Montevideo, lleva la firma de Francisco Magariños. Según el Nomenclátor de Montevideo (1843-1919), una calle del barrio La Selva de la capital recuerda al patriota don Francisco Magariños, de importantes servicios prestados al país y que es tronco de la familia de aquel apellido.

La Contaduría se creó el 13 de febrero de 1826 en San José, fecha en que la Honorable Junta de Representantes sancionó un texto de dos artículos que creaba tres Oficinas generales para la administración, recaudación y conservación de las rentas públicas: la Contaduría, la Receptoría general y la Tesorería general.

 

2. Documento del 27 de febrero de 1862 que habilitó la compra de parte del terreno de la Plaza de los Treinta y Tres

Foto 4 -Documento de 1862 que habilitó compra de parte del terreno de la Plaza de los Treinta y Tres

 Ver fotos 4 y 5 en galería de imágenes al final de la noticia

 

Escribanía de Gobierno y Hacienda

Montevideo Febrero 27 de 1862

Cumpliendo una orden del Señor Ministro de Hacienda, remito a Us. copia autorizada de la Escritura por la cual vuelve al dominio fiscal por compra hecha a Don José Mª Olave una parte del terreno que forma la Plaza denominada de los “Treinta y tres”.

En los depósitos del Archivo se encontró el título de propiedad de la llamada “Plaza de los treinta Tres”, antiguamente denominada “Plaza Artola”, este documento de 13 fojas fechado el 22 de febrero de 1862, firmado por el escribano Juan Fco. Castro cuenta como la llamada “Plaza de los Treinta y Tres” pasó a manos del Estado.

La hoy llamada Plaza de los Treinta y Tres Orientales está ubicada en el barrio Cordón, de Montevideo, delimitada por la avenida 18 de Julio y las calles Minas, Colonia y Magallanes. Los predios fueron adquiridos en la década de 1830 por José Arismendi y, en 1833, a iniciativa de los vecinos de la zona, se realizó una declaración de propiedad pública para convertirlos en un mercado, conocido como Plaza de Artola, por el apellido de un comerciante vasco que tenía en el lugar un horno de ladrillos. El Estado recién adquirió la propiedad a los herederos de Arismendi en 1855 y la habilitó oficialmente como plaza de carga y descarga de las carretas provenientes de campaña con frutas y hortalizas para el consumo montevideano. El 18 de noviembre de 1856, el entonces presidente de la República, Gabriel A. Pereira, firmó un decreto que llamó al espacio Plaza de los Treinta y Tres Orientales, en homenaje a los iniciadores de la Cruzada Libertadora de 1825. A partir de 1870 la plaza dejó de albergar el mercado y fue reacondicionada como lugar de esparcimiento recreativo del barrio Cordón, que ya contaba con una población considerable y tenía delineado su amanzanamiento desde 1867. El Plan de Embellecimiento y Ensanche de Montevideo finalizado en 1891 incluyó el diseño de estilo inglés para esta plaza, con enjardinado, caminería curvilínea y equipamiento acorde. A lo largo del siglo XX la Plaza de los Treinta y Tres Orientales sufrió varias modificaciones en su diseño y trazado a cargo de la Intendencia de Montevideo. En abril de 1982 se le colocó un monumento ecuestre a Juan A. Lavalleja, obra del escultor Máximo Lamela, en bronce con basamento de granito, y un mural que representa a los Treinta y Tres Orientales. Esta plaza fue declarada monumento histórico nacional en 1975.

 

3. Documento del 20 de noviembre de 1902 que habilitó fondos para la construcción de un hospital de niños y una cárcel en Punta Carretas

Foto 6 – Documento sobre fondos para construcción de hospital de niños y cárcel en Punta Carretas

 Ver foto 6 en galería de imágenes al final de la noticia 

La Contaduría General del Estado retendrá el 9% del importe de todos los créditos que se presenten a la conversión de la Deuda Amortizable 2ª Serie. Dicho 9 % lo aplicará el Poder Ejecutivo en la siguiente forma: 40% del monto a la construcción del Hospital de Niños y el 60% restante a la prosecución de las obras de la nueva Cárcel Penitenciaria que se construye en Punta de Carretas.

 

El Hospital Pereira Rossell fue fundado en 1908. Resultó ser el primer hospital pediátrico y más tarde el primero materno-infantil de Uruguay. Situado en un predio de más de tres hectáreas donado por los esposos Alejo Rossell y Rius y Dolores Pereira en 1900, en la actualidad está delimitado por bulevar Artigas y las calles Lord Ponsonby, Somme y Gastón Ramón, en el barrio Parque Batlle de Montevideo.

El 20 de noviembre de 1900 el presidente de la República Juan Lindolfo Cuestas aprobó la formación de una Comisión de Damas que se encargaría de la recolección de los fondos para construir un Hospital Pediátrico. Se designó para integrarla a Dolores Pereira de Rossell, Matilde Arocena de Rodríguez Larreta, María Zumarán de Shaw y Pilar Herrera de Arteaga.  En 1902 se llamó a concurso de proyectos y los ganadores fueron los ingenieros Federico West y Augusto Guerra y el arquitecto Horacio Acosta y Lara, quienes concibieron un hospital de pabellones aislados. La construcción se inició en 1905 y el 22 de febrero de 1908, en presencia del presidente Claudio Williman, se inauguró oficialmente la sección de niños del Hospital Pereira Rossell. La siguiente etapa, con los pabellones dedicados a Obstetricia y Ginecología, la Casa de la Maternidad y el Refugio de Embarazadas, se inauguró en 1915. Esta ampliación fue diseñada por el arquitecto francés Henry Ebrard y la ejecución y dirección de la obra entre 1909 y 1914 estuvo a cargo del arquitecto Juan Giuria. En su libro Augusto Turenne [1870-1948]: Pionero de la Obstetricia Social en América Latina, el médico y escritor Ricardo Pou Ferrari contó: las primeras 75 pacientes ingresadas (en 1915) fueron trasladadas desde el Hospital de Caridad en el tranvía eléctrico 32, bajo la custodia de José Infantozzi, Asistente de la Clínica Obstétrica. Otras vinieron en ambulancias. Fueron recibidas por las primeras nurses egresadas de la Escuela dirigida por Carlos Nery.

La Cárcel Penitenciaria de Punta Carretas fue construida entre 1905 y 1915 y dejó de servir como tal en 1986. En 1991 se inició en el mismo predio la construcción del actual Punta Carretas Shopping, inaugurado en 1994, que conserva algunos de los muros originales de la cárcel, caracterizados por sus troneras.

 

4. Documento del 12 de abril de 1946 que autorizó préstamos a productores afectados por la plaga de la langosta

Foto 7– Documento de 1946 que autorizó préstamos a productores afectados por la plaga de la langosta

Ver fotos 7 y 8 en galería de imágenes al final de la noticia 

 

Señor Presidente de la República,

Doctor Juan José Amézaga.

Tengo el honor de remitir al señor Presidente, el proyecto de ley sancionado por ambas Cámaras, en sesión de ayer, por el que se autoriza al Banco de la República a conceder préstamos a los productores perjudicados por la langosta o por causas ajenas a su voluntad.

Saludo al señor Presidente con mi mayor consideración.

Juan F. Guichón

Presidente

Arturo Miranda

Secretario

 

La langosta es un insecto de la familia Acrididae de seis centímetros de longitud. Posee un cuerpo castaño a rojizo y un tercer par de patas adaptadas al salto. Se alimentan de tallos y hojas de plantas. Viven solitarias o se agregan; atraídas por feromonas forman mangas, que emigran y atacan masivamente cultivos de trigo, maíz, cebada, sorgo, alfalfa, caña de azúcar, cítricos y pastizales. Son plagas para la agricultura y ganadería. Está distribuida en Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Brasil.

En Uruguay, el primer reporte científico sobre la plaga es de 1906-1907 y en ese entonces los métodos de control consistían en ahuyentarlas con caceroleos, arrearlas con chapones o quemarlas.

Más tarde, entre 1932 y 1933, comenzaron las primeras experiencias de control biológico y las pruebas con cebos tóxicos. Este néctar engañador de insectos se preparaba con afrecho, afrechillo, azúcar, melaza, agua y un producto sumamente tóxico.

Los departamentos más castigados por las invasiones de langosta eran Artigas, Salto y Paysandú. Sin embargo, en 1933 llegaron hasta Colonia, momento en que se creó la Dirección General y de Contralor de la Lucha contra la Langosta, a cargo del Ministerio de Defensa Nacional.

En los años posteriores se ensayaron diversos procedimientos físicos, químicos y mecánicos para combatir la plaga. Entre ellos, fuego y soluciones jabonosas con querosene. En 1937 se empezó a hacer ensayos de cebos tóxicos y una nueva ley autorizó el empleo de lanzallamas.

Las últimas grandes invasiones de langostas ocurrieron en 1946 y 1947.

 

5. Documento del 22 de abril de 1959 que autorizó la emisión de deuda para atender consecuencias de las inundaciones de ese año

Foto 9– Documento de 1959 que autorizó emisión de deuda para atender consecuencias de inundaciones

Ver foto 9 en galería de imágenes al final de la noticia 

 

Al Poder Ejecutivo de la República.-

Las Cámaras Legislativas, en sesión de la fecha, han sancionado la Ley que procedo a remitir, por la que se autoriza la emisión de una deuda denominada "Empréstito Patriótico 5% - 1959" por la cantidad de $ 25:000.000,00, valor nominal, y se amplía en $ 50:000.000,00 el límite establecido por la Ley Nº 11.818.

Saludo al señor Presidente del Consejo Nacional de Gobierno con mi mayor consideración.-

JUAN C. RAFFO FRAVEGA

Presidente

JOSÉ PASTOR SALVAÑACH

Secretario

 

El 27 de marzo de 1959 era viernes de Semana de Turismo y comenzó a llover en algunas zonas del país. Un cronista radial que estaba transmitiendo la Vuelta Ciclista del Uruguay afirmó: Está comenzando a caer una llovizna pasajera.

La situación terminó en el período de lluvias más duradero y catastrófico que conoció el país, con varios muertos y heridos en accidentes, así como pérdidas materiales de enorme consideración.

Estas inundaciones fueron las más graves de la historia uruguaya; provocaron momentos dramáticos, sobre todo en Paso de los Toros, y enfrentaron a la represa de Rincón del Bonete a una severa prueba. Las lluvias cayeron prácticamente sin interrupción entre el 24 de marzo y el 23 de abril de ese año, lo cual originó graves problemas en todas las poblaciones cercanas a los principales ríos, especialmente el Uruguay y el Negro.

El 22 de abril el Parlamento aprobó la Ley 12.602 denominada “Empréstito Patriótico 1959”, que autorizaba al Poder Ejecutivo a ampliar hasta $ 50:000.000 el límite de $ 40:000.000 establecido por Ley de 1952, y a emitir una Deuda Pública Interna por $ 25:000.000. Estos fondos debían ser destinados a obras de socorro y recuperación, por gastos ya efectuados y nuevas erogaciones, correspondiendo el 70% al Poder Ejecutivo y el 30% a los Gobiernos Departamentales afectados.

 

6. Documento del 15 de diciembre de 1959 que notifica la sanción parlamentaria de la reforma cambiaria y monetaria de Juan Eduardo Azzini

Foto 10– Documento de 1959 sobre sanción parlamentaria de reforma cambiaria y monetaria de Azzini

Ver fotos 10 y 11 en galería de imágenes al final de la noticia

 

Juan Eduardo Azzini fue ministro de Hacienda del Consejo Nacional de Gobierno que extendió su mandato entre el 1º de marzo de 1959 y el 28 de febrero de 1963.

Azzini egresó de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República en 1940, y se sumó a la docencia universitaria como profesor titular de Finanzas Públicas. Desde entonces se desempeñó en la función pública, en la Inspección de Hacienda.

Como titular de la secretaría de Estado impulsó una ambiciosa Reforma Monetaria y Cambiaria, por la cual se terminó con un complejo sistema de múltiples cotizaciones del dólar estadounidense y se pasó a un sistema más simple.

También se implantó un Impuesto a la Renta y en 1960 creo la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE) que reunió a más de 300 técnicos y especialistas en diversas áreas.

 

7. Otros materiales

Foto 14 - Sello de lacre y pluma

Ver fotos 12, 13, 14, 15, 16 y 17 en galería de imágenes al final de la noticia

 

En el acervo del Ministerio de Economía y Finanzas también se conservan billetes de distintas épocas y países, plumas y diversos sellos. También se encuentra un cuño, un tipo de sello utilizado por empresas u organismos oficiales para acreditar la autenticidad de una factura o un documento.

Además, el Archivo conserva el primer libro de registro de contratos de alquiler de viviendas perteneciente a la Contaduría General de la Nación de la década del 1930.

Galería de imágenes

Descargar todas las imágenes (.zip ~ 15.22 MB)
18 imágenes (.zip ~ 15.22 MB)

Etiquetas