2.1. Créditos presupuestales incrementales
Los créditos presupuestales del año 2018 se componen, básicamente, de las asignaciones establecidas en la Ley de Presupuesto Nacional 2015-2019 y en las sucesivas Rendiciones de Cuentas, así como de aquellas partidas autorizadas a partir de normativa específica.
Respecto del año anterior, los créditos se incrementaron en 50.100 millones de pesos, lo que implicó un crecimiento real de un 2,4%. Las transferencias a la Seguridad Social explican el 22% del total de dicho aumento y los intereses de la deuda pública un 14%. Estas partidas presupuestales son habilitadas a partir de leyes específicas y son de carácter estimativo.
La Administración Central y los Organismos del artículo 220 de la Constitución, que explican el 60% del aumento total, incrementaron sus asignaciones en 24.535 millones de pesos, de las cuales el 44% corresponden al ajuste salarial anual. Adicionalmente, el Presupuesto Nacional y las Rendiciones de Cuentas otorgaron a estos organismos 4.562 millones de pesos incrementales para el año 2018, destinados principalmente a ANEP y ASSE para partidas retributivas y a MVOTMA para consolidar y dar continuidad a los proyectos desplegados, principalmente de régimen cooperativo.
A ello se agregan las habilitaciones de crédito autorizadas por leyes específicas para la Administración Central y los Organismos del artículo 220 que representan un incremento de 5.164 millones de pesos respecto al año anterior. Estas comprenden la habilitación de crédito a ASSE por la recaudación que percibe del FONASA, la habilitación de crédito a ANEP por la recaudación del Impuesto de Primaria, la habilitación de MVOTMA correspondiente al incremento de la recaudación del Fondo Nacional de Vivienda[1] y la habilitación de créditos de INAU en la medida que las partidas para convenios con OSC´s están fijadas en Unidades Reajustables y ajustan de forma automática.
Los refuerzos de rubro y las habilitaciones por IPC, se incrementaron en 3.649 millones de pesos respecto al año 2017. Dichas partidas son destinadas, principalmente a cubrir los incrementos de precios de los gastos de funcionamiento y a enfrentar situaciones puntuales que no estuvieran incluidas en las previsiones de créditos originales. De dicho incremento, 1.000 millones de pesos fueron destinados al MIDES para extender la cobertura de las medidas de asistencia social y cuidados, 476 millones de pesos al Ministerio del Interior para el arrendamiento de cámaras de video vigilancia, compra de uniformes y gasto en combustibles, 466 millones al MTOP para cumplir con las erogaciones asociadas a las obras del Ferrocarril Central y 451 millones a MVOTMA para continuar fortaleciendo el programa de cooperativas de vivienda.
Se detalla a continuación un resumen de las asignaciones presupuestales otorgadas al amparo del art. 41 de la Ley Nº 17.930 “refuerzos de rubro” y del art. 27 de la Ley Nº 19.149 “habilitación por IPC”.
[1] De acuerdo a lo establecido por el artículo 605 de la Ley Nº 18.719.