4.2. Vínculos laborales con el Estado
A diciembre de 2018, el Estado mantenía 312.565 vínculos laborales, de acuerdo a los datos relevados por la Oficina Nacional de Servicio Civil. Casi el 50% corresponde a los Organismos del artículo 220 de la Constitución, con 152 mil vínculos, la Administración Central representa el 26% con 82 mil, los Organismos del artículo 221 representan el 12% con 36 mil vínculos, los Gobiernos Departamentales un 13% con 41 mil y el Poder Legislativo cuenta con algo más de mil vínculos. Hay que tener en cuenta que una persona puede mantener más de un vínculo con el Estado.
A continuación, se presenta la estructura de vínculos y la apertura de los mismos para los Organismos del 220 y la Administración Central.
Entre los años 2009 y 2018, los vínculos con el Estado se incrementaron en 47 mil, lo que representa un aumento de 18%. Este aumento se concentra en los Organismos del Artículo 220 de la Constitución (ANEP, ASSE, UDELAR, INAU-INISA). También incrementaron sus vínculos, aunque en menor medida, los Gobiernos Departamentales, la Administración Central, los Entes Autónomos y los Servicios Descentralizados.
En el año 2018, los vínculos se incrementaron en 2.439. Casi la mitad de la variación se explica por la incorporación de los arrendamientos de servicio de Sanidad Policial (474) y de los colaboradores honorarios de la UdelaR (587), que anteriormente no se informaban. También inciden en este incremento los vínculos por horas docentes en MEC y la incorporación de los “talleristas” de INAU.
Los Organismos que han incrementado sus vínculos en el período 2009-2018, en mayor medida corresponden a las áreas del Estado que han sido priorizadas presupuestalmente y que son intensivas en recursos humanos para la prestación de sus servicios a la población, como la educación, la salud, la seguridad interna y la protección social.
Dentro de los Organismos del artículo 220 de la Constitución que presentan mayor aumento se encuentran: ANEP 32 mil, ASSE 7 mil, INAU–INISA y UdelaR 2 mil.
En tanto, la Administración Central aumentó levemente la cantidad de vínculos, como resultado de comportamientos disímiles. Por un lado, en el Ministerio del Interior los vínculos aumentaron en más de 3 mil, alcanzando casi los 33 mil vínculos en 2018, en tanto se redujeron en el Ministerio de Defensa Nacional en casi 3 mil, finalizando con 28 mil vínculos.
El conjunto de los restantes organismos de la Administración Central, que en total representan 21 mil vínculos, se viene reduciendo gradualmente en los últimos años. Es de destacar la disminución de más de 900 vínculos en el MTOP, en el entorno de 600 en el MEF, más de 300 en la Presidencia de la República y casi 300 en el MGAP. Por el contrario, se incrementa la cantidad de vínculos en el MIDES en más de 700, en MVOTMA en casi 400 y en MSP en más de 200.
Cabe resaltar que en el actual período de gobierno (2015-2018), los vínculos totales en la Administración Central, incluyendo el Ministerio del Interior y de Defensa, se redujeron en más de 2.000.
Mejoras en la gestión
La Oficina Nacional del Servicio Civil ha impulsado la mejora de la gestión humana del Estado, en la que se destacan la puesta en funcionamiento del portal único Uruguay Concursa, la instalación de la Comisión de Análisis Retributivo y Ocupacional (CARO) y el Sistema de Gestión Humana, entre otros.
El ingreso meritocrático al Estado, a través de un portal único y un sistema transparente, donde los postulantes y toda la ciudadanía puede acceder a cada una de las actas que publica el tribunal, sumado a un sistema que brinda todas las garantías, constituye un logro para el país. En el periodo 2011-2014, Uruguay Concursa gestionó el proceso de reclutamiento y selección para 7.549 puestos, para los que se recibieron 386.237 postulaciones. En el periodo 2015-2018 se gestionó el proceso de reclutamiento y selección para 3.493 puestos y con un total de 1.007.340 postulaciones.
El análisis centralizado de la oportunidad y mérito de los llamados para cargos y funciones públicas del Poder Ejecutivo, realizado por la Comisión de Análisis Retributivo y Ocupacional que integran MEF, OPP con la presidencia de ONSC, contribuye a un control de los ingresos y una mirada transversal.
En la convicción de la importancia de la formación de los recursos humanos, se promovió la acreditación de la Escuela Nacional de Administración Pública como Instituto de formación terciaria y se comenzó a impartir la Tecnicatura en Gestión Pública, título terciario habilitado por el MEC, que tiene en este momento más de 700 alumnos.
En el año 2015, se implantó la versión 2 del Sistema Registro de Vínculos con el Estado (RVE 2.0) que integra cuatro módulos: vínculos laborales, sumarios, redistribución e inhabilitaciones, esto permite un mayor contralor, que se fortalece a su vez con el contraste de los datos con el Banco de Previsión Social.
A partir del año 2017, se establece normativamente el desafío de ampliar el alcance de los vínculos a registrar, abarcando a las personas jurídicas de derecho público no estatales y a las entidades que poseen participación mayoritaria de algún organismo estatal. Es decir, que se transparenta por primera vez esta información al Parlamento y a la ciudadanía.
A su vez, se cuenta por primera vez en 2017, con la cantidad de personas vinculadas laboralmente con el Estado, no solo la cantidad de vínculos.
Por otro lado, el SGH 2.0 ha significado un gran avance para la Administración, ya que no solamente el Poder Ejecutivo, sino diversos organismos, tanto empresas públicas como organismos del artículo 220 de la Constitución, están incorporando el sistema. Esto resulta en un mayor conocimiento de quienes trabajan en la función pública, un mayor contralor y también un importante ahorro para el Estado, ya que la ONSC realiza el soporte y la implantación que realizaban múltiples empresas.