3.1. Presidencia de la República
La Presidencia de la República ha incrementado su gasto en el período 2009-2018 en el orden del 39% en términos reales, considerando en el análisis las partidas que, por ser de carácter transversal, ejecuta la Presidencia dentro del Inciso 24 “Diversos Créditos”, con excepción de las partidas destinadas a los Gobiernos Departamentales.
Corresponde mencionar que en la Ley de Presupuesto Nacional 2015-2019 se implementaron diversas modificaci
ones institucionales que afectaron a este Inciso: se creó la Secretaría Nacional del Deporte como una nueva unidad ejecutora dentro del Inciso a partir de la unidad homónima del entonces Ministerio de Turismo y Deporte; a su vez, los proyectos “Uruguay Crece Contigo” y el “Plan Juntos” dejaron de ser ejecutados por el Inciso para pasar a la órbita del MIDES y MVOTMA respectivamente; y los proyectos correspondientes a “Caminería Departamental” del MTOP pasaron a ser ejecutados por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. A efectos del análisis, se reclasifican los créditos de años anteriores, reflejando la institucionalidad actual.
La ejecución propia del Inciso en el año 2018 fue de 3.709 millones de pesos, de los cuales un 62% corresponde a remuneraciones, un 30% a funcionamiento y un 8% a inversiones.
Asimismo, cabe resaltar que en la última Ley de Presupuesto y subsiguientes rendiciones de cuentas se establecieron abatimientos en los créditos correspondientes a a remuneraciones [1] y funcionamiento [2].
En cuanto a la participación de las Unidades Ejecutoras en el gasto total del Inciso, la Secretaría Nacional del Deporte representa un 32%, seguida de la Unidad Ejecutora 001 “Presidencia de la República y Unidades Dependientes”, con una participación del 29% en el total.
Siendo la Secretaría Nacional del Deporte la unidad ejecutora que más peso tiene dentro del Inciso, se entiende importante poder analizarla con mayor detalle.
Esta Secretaría tiene a su cargo la promoción y el apoyo del deporte y actividad física, fundamentalmente a través de la construcción y mantenimiento de plazas de deporte y piscinas, para las cuales se destaca un importante desarrollo en los últimos años.
Las plazas y piscinas han constituido un gran aporte para las distintas comunidades y barrios, permitiendo una revitalización de estos espacios públicos y generando incentivos para la población para el uso de las mismas y su consiguiente acercamiento a la actividad física y fomento de la integración social. En este sentido, cabe mencionar que se realizan convenios con escuelas y liceos que permiten un mayor uso y aprovechamiento de la infraestructura instalada, la que en los últimos años ha tenido una importante inversión. Actualmente la Secretaría Nacional del Deporte gestiona 101 plazas, 44 piscinas, 186 canchas y 37 gimnasios cerrados, distribuidos en todo el país.
Debe mencionarse también el significativo aporte que se realiza al deporte federado, a través de transferencias, de programas inclusivos y del apoyo a su infraestructura, mediante la construcción o mejora de centros de entrenamiento. Asimismo, la Secretaría ofrece varios programas de acercamiento a la comunidad local y otros asociados por ejemplo al combate a las drogas.
Adicionalmente, cada año se lleva adelante la organización de juegos y eventos deportivos y se le da soporte a la participación de jóvenes escolares y liceales en los juegos sudamericanos. A modo de ejemplo, en el año 2018 se llevaron a cabo en nuestro país el Mundial de Fútbol Femenino Sub-17 y partidos previos al mundial de rugby, entre otros, además de los Juegos Deportivos Nacionales anuales.
Para posibilitar el desarrollo de sus cometidos, debe mencionarse el proceso que se ha venido llevando a cabo de mejoramiento de la infraestructura deportiva, sobre todo en las plazas y piscinas, pero también debe destacarse el énfasis puesto en la consolidación del sistema nacional de entrenamiento de alta especialización, fundamentalmente para el básquetbol, atletismo, volley de playa, hockey, fútbol, deportes de combate y canotaje. Para ello, se han realizado varias erogaciones a lo largo de estos últimos años, a medida que se han identificado las necesidades, destacándose en particular una importante inversión en el Estadio Charrúa y en el Palacio Peñarol.
Las acciones de la Secretaría Nacional del Deporte han sido apoyadas a través de recursos incrementales en la Ley de Presupuesto 2015-2019 por 180 millones de pesos, así como también en incrementos de crédito puntuales para acciones específicas, como por ejemplo la Copa América de Básquetbol del año 2017 o el Mundial de Rugby en el año 2018.
Además del gasto que el Inciso realiza a través de sus unidades ejecutoras, también debe considerarse la ejecución que realiza a través del Inciso 24 “Diversos Créditos”, que en el año 2018 ascendió a 1.498 millones de pesos. Se destacan los proyectos de gobierno electrónico llevados adelante por AGESIC y los proyectos gestionados por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto para Electrificación Rural, el manejo del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y del Fondo Nacional de Pre-inversión (FONADEP), entre otros. En particular a partir de 2018 se agregan los retiros incentivados de los funcionarios de AFE, que son gestionados a través de la ONSC.
AGESIC ha cumplido y continúa cumpliendo un rol clave al mejorar las capacidades tecnológicas del Estado, gestando la infraestructura en comunicaciones, estableciendo estándares de interoperabilidad, definiendo criterios y también generando regularización de procesos e información. Por otro lado, promueve el desarrollo del Gobierno Digital, facilitando el relacionamiento de la ciudadanía con la administración pública a través del desarrollo del gobierno abierto y de la simplificación de trámites al usuario. En los últimos 10 años AGESIC se ha consolidado como un referente a nivel internacional en el desarrollo del Gobierno Digital.
Para cumplir con los objetivos y líneas de acción propuestas, la Agencia lleva adelante diversos proyectos transversales que procuran colaborar con los distintos organismos para fortalecer sus propias capacidades en pos de la implementación del gobierno electrónico en el Estado, y particularmente, la realización de los trámites en línea. Naturalmente, ello conlleva costos operativos crecientes, asociados al incremento de la actividad a medida que se avanza en los procesos y por supuesto también relacionados a la continuidad de los desarrollos ya implementados, lo que implica mayores costos de mantenimiento y almacenamiento de la información.
Cabe mencionar que AGESIC también lleva adelante diversos proyectos en colaboración con distintos organismos, como ser, “Salud Uy” referido a la historia clínica electrónica, e “Infraestructura de Datos Espaciales” que, en coordinación con la Dirección Nacional de Catastro, contribuye a la modernización de la cartografía rural del Uruguay. Asimismo, se encuentra trabajando en conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas en el proyecto del nuevo Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF 2), así como también en el Programa de Fortalecimiento de la Gestión Presupuestaria que promueve el desarrollo de sistemas de gestión y el fortalecimiento de las capacidades de los diversos Incisos en materia de planificación y ejecución de su presupuesto.
Todas estas acciones repercuten en que AGESIC en el año 2018 ejecutara 1.066 millones de pesos, considerando tanto el presupuesto dentro de la Presidencia de la República, como a través del Inciso “Diversos Créditos”. Se destaca que en la última Ley de Presupuesto 2015-2019 se destinaron a la Agencia recursos incrementales por un monto de 375 millones de pesos3, a los que deben sumarse incrementos puntuales en función de necesidades específicas.
[1] Abatimientos por 100 millones de pesos a partir del 2016, 51 millones de pesos a partir del 2017, 13 millones de pesos a partir del 2018 y 22 millones de pesos a partir del 2019.
[2] Abatimientos por 26 millones de pesos a partir del 2018 y 16 millones de pesos a partir del 2019. También fueron abatidos créditos de AGESIC por 50 millones de pesos a partir de 2018.