Exposición de Motivos

3.2. Ministerio de Defensa Nacional

El gasto de este Ministerio financiado con fondos presupuestales alcanzó un 1% del PIB en el año 2018, representando el 7% del gasto total de la Administración Central y los Organismos del artículo 220 de la Constitución. Los gastos presupuestales de este Ministerio tuvieron un crecimiento real del 4% en el período 2010-2018.

Importa destacar que el gasto en remuneraciones, que en 2018 representó un 63% del gasto con fondos presupuestales, se incrementó en un 18% real en el período 2010-2018, habiéndose destinado recursos en las últimas instancias presupuestales para mejorar las retribuciones del personal, fundamentalmente subalterno.

Cabe resaltar que este Ministerio cuenta además con un monto significativo de recursos no presupuestales, denominados “Fondos de Terceros Declarados por Ley”, originados en la recaudación de fondos por las misiones de paz de la ONU, por los aportes personales a sanidad militar y por la recaudación de la Dirección General de los Servicios por servicio fúnebre, entre otros. El monto global de éstos ha venido disminuyendo en los últimos años, producto de una reducción de los provenientes de las misiones de paz, que no logró ser compensado por el incremento de los aportes a sanidad militar y la recaudación de la Dirección General de los Servicios. Considerando el total de gastos con fuentes presupuestales y no presupuestales, los mismos presentan un aumento del 1% real en el período 2010-2018.

Asimismo, el MDN ejecuta fondos transferidos por distintos organismos públicos y privados, mediante convenios, a través de los cuales el MDN brinda apoyo utilizando sus capacidades técnicas y materiales, pero sobre todo de personal, especialmente del Comando General del Ejército y la Armada. Cabe mencionar, el convenio con la Intendencia de Montevideo para la contratación de marineros de playa [1], convenios diversos con otras Intendencias Departamentales, con el Ministerio de Desarrollo Social en el marco del Plan Invierno, con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca para cumplir con los cometidos de barrera sanitaria fronteriza, entre otros convenios.

1

En el año 2018, la ejecución con fondos presupuestales ascendió a 17.159 millones de pesos[2], con un significativo incremento de las remuneraciones en el período     2010-2018 de 18% en términos reales, y una disminución de los gastos de funcionamiento y las inversiones.

Asimismo, en 2018 fueron ejecutados 2.675 millones de pesos de “Fondos de Terceros”, que financian alrededor del 13% del total del gasto del Ministerio y en particular, un 26% de las inversiones totales del Inciso, y dentro de éstas casi el 100% de las inversiones de Sanidad y de la Dirección General de Secretaría, que gestiona el reembolso de las inversiones realizadas por parte de la ONU.

2

El Inciso ejecutó en 2018 un 92% de sus créditos presupuestales, con niveles de ejecución cercanos al 100% en gastos de funcionamiento. Los mayores niveles de ejecución fueron realizados por el Ejército, Sanidad Militar y la Armada, que en conjunto explican un 73% del gasto total del Ministerio.

3

Remuneraciones y cargos

Los salarios del personal subalterno han registrado un significativo incremento desde el año 2005, por encima de los aumentos percibidos por el personal superior, mostrando la clara priorización otorgada a la mejora salarial de dichos funcionarios. Un soldado de primera, que en el año 2005 percibía una remuneración nominal [2] de 11.430 pesos a valores de 2018, pasó a cobrar 20.501 pesos en 2018, lo que significa un aumento del 79% en términos reales.  

Estos aumentos fueron financiados con asignaciones incrementales focalizadas y con reducción de vacantes. En el período 2010-2015 se asignaron partidas incrementales para financiar aumentos de los salarios más bajos, que fueron financiadas con una disminución de 2.366 cargos en el período. Adicionalmente, el Presupuesto 2015-2019 previó un incremento salarial a partir de 2016, para el personal subalterno del escalafón K “militar” y civiles equiparados, cuyo costo total alcanzó los 400 millones de pesos. Parte de este gasto fue cubierto con reasignaciones dentro del propio Inciso, siendo el costo incremental de unos 256 millones de pesos, que debe ser financiado mediante la supresión gradual de vacantes u otros créditos asignados a remuneraciones, hasta diciembre de 2019. Entre 2017 y 2018 se realizó una disminución de 129 millones de pesos, de acuerdo a lo establecido por las dos últimas rendiciones de cuentas. Estas reducciones de crédito se financiaron en cierta parte con la eliminación de vacantes, 62 en total, de las cuales 54 fueron civiles.

Adicionalmente, la Rendición de Cuentas de 2017 previó un incremento salarial a partir de 2019 para el personal subalterno combatiente y no combatiente del escalafón K “militar” y civiles equiparados, cuyo costo total alcanzó los 230 millones de pesos, que deberá ser financiado por el Ministerio de Defensa Nacional con los créditos ya asignados [3].

Por los aumentos salariales del Presupuesto y la Rendición de Cuentas de 2017, queda pendiente culminar a diciembre de 2019 la reducción comprometida, por un monto del orden de los 377 millones de pesos a valores de enero 2019[4].

Estos incrementos de carácter general, se han complementado con mejoras salariales para aquellos que desempeñan algunas funciones específicas. En 2018, las compensaciones representaron un 8% de la ejecución total de remuneraciones [5].

Del total de compensaciones específicas ejecutadas en 2018, cerca de 1.000 millones de pesos, casi el 50% corresponde a las asignadas a profesionales médicos de Sanidad Militar, un 12% al suplemento al sueldo militar para quienes participan en misiones de paz, un 11% a las compensaciones por vigilancia externa de los establecimientos carcelarios, un 10% a la DINACIA (en su mayor parte compensaciones de los controladores de tránsito aéreo). Las restantes compensaciones específicas corresponden al personal embarcado, asiduidad de vuelo, policía aérea, entre otras.

Asimismo, el personal militar, tanto superior como subalterno, perciben otra partida de naturaleza salarial, que presupuestalmente es parte del crédito de funcionamiento, cuya ejecución en 2018 ascendió a 1.081 millones de pesos.

Cabe destacar que desde 2009, se ha verificado una disminución del 9% de los cargos ocupados militares, lo que equivale a un total de 2.770 cargos menos en 2018 respecto a 2009.

A efectos de dimensionar este Ministerio, importa considerar que a fines de 2018 contaba con 28.217 cargos ocupados, 26.877 militares y 1.340 civiles. El siguiente cuadro presenta los cargos ocupados por unidad ejecutora, detallando para los cargos militares el personal superior y el subalterno.

5

Inversiones

En los últimos años se han realizado diversas inversiones en todas las unidades ejecutoras, fundamentalmente para mantener operativa la infraestructura y el equipamiento disponible.

En la Armada se destacan dos grandes proyectos de inversión, iniciados en 2018 y con ejecución prevista en 3 años, la compra de dos helicópteros y la sustitución de los dos motores del Buque multipropósito ROU 04 “General Artigas”. También se realizaron reparaciones en el buque ROU 026 “Vanguardia”, el que cuenta con diversas capacidades y realiza, entre otras misiones, las campañas antárticas. Asimismo, en 2018 se finalizó la reparación mayor del Buque Escuela Capitán Miranda, que permitió a partir de 2019 retomar los viajes de instrucción de los alumnos próximos a egresar de la Escuela Naval. Otras inversiones a destacar, financiadas con recursos extrapresupuestales provenientes de las misiones de paz, fueron la adquisición de vehículos para la Prefectura y de dos lanchas para tareas de búsqueda y rescate. También fueron incorporadas 3 aeronaves, donadas por la Armada de Chile, con las cuales se incrementan las posibilidades de patrulla aeronaval.

Por su parte, en el Ejército Nacional, con el financiamiento de los reembolsos por la participación en misiones de paz, fue posible financiar inversiones en equipamiento, armamento e infraestructura, necesarias para el perfeccionamiento de las unidades que se despliegan en misión.

A su vez, en los últimos años, se vienen realizando reparaciones del equipamiento de la Fuerza Aérea. Se destaca la compra de radares, que integran un sistema de control aéreo, adquisición de simuladores de vuelo para entrenamiento, la adquisición de una aeronave y un avión multipropósito que, entre otros cometidos, realiza traslados sanitarios. En 2017 comenzó la sustitución de asientos eyectables de la flota de aeronaves Cessna, que dan cumplimiento a las tareas relacionadas a la vigilancia y control del espacio aéreo. A partir de 2018 se comienza a trabajar en la incorporación de un nuevo sistema de comunicaciones aire–tierra para el Centro de Operaciones Aéreas, desde donde se controla el tráfico en el espacio aéreo nacional.

Asimismo, se realizaron mejoras en distintos aeropuertos. Se destacan las obras en el Aeropuerto de Melilla para adecuarlo a las exigencias normativas y la construcción del cerco perimetral del Aeropuerto de Rivera. También, en 2018 se finalizó la instalación de la nueva planta de combustible en el Aeropuerto de Colonia y, en el Aeropuerto de Artigas, se realizaron adecuaciones para permitir la operación de aeronaves en situaciones de baja visibilidad o nocturnas. A su vez, para 2019 está prevista la inversión en el mantenimiento del radar y el sistema de comunicación del Aeropuerto Internacional de Carrasco.

En cuanto a las inversiones concretadas en las demás unidades ejecutoras, se destacan, en Sanidad Militar los avances de la obra de construcción de la segunda parte de la Torre 5.

También se encuentra en ejecución una fuerte inversión en obras en Pasos de Frontera, iniciada en 2018, correspondiente a la remodelación en el Área de Control Integrado en Fray Bentos, que se realiza a través de la Corporación Nacional para el Desarrollo.

Por último, interesa destacar que este Ministerio ha realizado importantes esfuerzos para mejorar su gestión, ordenando y registrando los ingresos y gastos por las misiones de paz, adecuando los procedimientos de compra y los controles en diversas unidades. Más recientemente, la Dirección General de Secretaría (DGS) del MDN, comienza a partir de 2019 un proceso de mejora de la gestión, implementando un sistema integrado que abarca todas las áreas administrativas. El objetivo del proyecto es modernizar e integrar la gestión presupuestal, la contabilidad patrimonial, finanzas y toda la cadena de abastecimiento. A su vez, procura mejorar la asignación de recursos, obtener información de calidad para la toma de decisiones y contribuir a una cultura de trabajo transversal a todas las unidades ejecutoras del Ministerio.

[1] La Rendición de Cuentas de 2017, en su artículo 56, facultó al Ministerio de Defensa Nacional, a la contratación de hasta 300 marineros de playa, financiando la totalidad de su remuneración, así como los gastos de funcionamiento e inversión asociados a su actividad, con los fondos transferidos por la Intendencia de Montevideo.

[2] Se consideró el sueldo promedio de un soldado de 1ra. con un año de antigüedad en el grado.

[3] La ley autoriza a utilizar hasta 100 millones de gastos de funcionamiento y los restantes 130 millones deberán corresponder a crédito de servicios personales.   

[4] Los 256 millones de pesos a valores de la Ley de Presupuesto, equivalen a 348 millones a valores de enero 2019. La suma de las bajas realizadas en 2017 y 2018 ascendió a 144 millones de pesos, a valores de enero 2019. Por otra parte, la baja comprometida en la Rendición de Cuentas 2017 fue de 248 millones a valores de enero 2019. De este último importe, 70 millones de pesos, a valores de 2018, se computan para la baja de la reducción de crédito comprometida en el Presupuesto 2015-2019.

[5] Se incluye el suplemento equivalente al 50% del sueldo militar y compensaciones correspondientes para quienes participan en misiones de paz. Esta partida no es categorizada por el MDN como compensación específica, dado que la Ley Nº 14.157, en su artículo 102, lo define como un suplemento para cuya determinación en la base de cálculo se incluyen el sueldo base y las compensaciones.