3.10. Ministerio de Educación y Cultura
El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) tiene diversidad de competencias, que comprenden desde educación, cultura, museos, la biblioteca, el canal y las radios públicas, hasta los registros públicos. Ello se refleja en una estructura organizativa compleja, con diferentes dimensiones, capacidades de negociación e incidencia presupuestal, lo que redunda en unidades ejecutoras con características muy disímiles dentro de un mismo inciso. Con ese punto de partida, se ha iniciado un reordenamiento institucional para mejorar el desarrollo de las actividades y la prestación de servicios, asumiendo el MEC su rol de rector y articulador de políticas en las áreas de educación, cultura, ciencia y tecnología.
Cabe destacar que, en el año 2016, se realizó un cambio institucional relevante, separándose la Fiscalía de Corte y Procuraduría General de la Nación y la Junta de Transparencia y Ética Pública, que se constituyen como servicios descentralizados. En función de ello, se han ajustado los créditos y la ejecución presupuestal para reflejar la situación institucional actual.
La complejidad institucional se ve reflejada en los recursos humanos, lo que provoca una importante dispersión de niveles salariales entre las diferentes unidades y la existencia de múltiples modalidades contractuales.
En los últimos períodos presupuestales, se inició un proceso de ordenamiento de las estructuras, de los vínculos contractuales y de los niveles salariales, habiéndose destinado partidas específicas para ello. Aún resta mucho por hacer en estos procesos de cambio y consolidación institucional.
Se consolidó la Dirección de Educación como unidad ejecutora, procurando contribuir a que el MEC asuma un mayor rol en esta materia. Se asignaron recursos para horas docentes de educación no formal, fundamentalmente en los Centros de Capacitación y Producción (CECAP), con el fin de establecerlos como una forma de reinserción de jóvenes que abandonaron el sistema educativo y para actividades socioeducativas en secundaria que se realizan en liceos de tiempo extendido y tiempo completo. Se apoya a los estudiantes de educación media, así como los de CECAP mediante un sistema de becas. Además, desde el año 2012, se inició el programa de becas “Julio Castro” en coordinación con el Consejo de Formación en Educación de la ANEP, con la finalidad de estimular la carrera de magisterio, las cuales en 2019 pasaron a ejecutarse presupuestalmente en la ANEP.
En el área de cultura, se han desarrollado múltiples líneas de acción para estimular y fomentar la creación cultural en todo el territorio nacional y se ha reordenado su estructura institucional, agrupando los museos en la Dirección de Cultura. Esta área requiere una adecuación de su estructura funcional y una readecuación de sus recursos humanos. Por otra parte, enmarcado en el plan museístico de la Dirección Nacional de Cultura se prevé la adquisición del Museo Gurvich en el año 2019.
En el año 2009, finalizó la construcción del Estudio Auditorio del SODRE, Dra. Adela Reta, y se enfrentó el desafío de ponerlo en funcionamiento. Se trabajó para el fortalecimiento de la gestión de la institución a fin de consolidar el Auditorio como un centro cultural de referencia, que procura atraer espectáculos de calidad y hacerlos accesibles al público nacional. El desafío es que este proceso se realice en un marco que le dé sustentabilidad en materia artística, de gestión y financiera. En este contexto, es de destacar el relanzamiento del Ballet Nacional, con una intensa actividad artística, tanto en el propio Auditorio, como a través de sus giras nacionales e internacionales, logrando convocar al público y concitar un amplio reconocimiento.
La Televisión Nacional y las Radios del SODRE han renovado su programación y la calidad de sus contenidos, con el fin de reposicionar la acción de los diferentes medios de comunicación estatales y se han adaptado las estructuras organizativas a las actividades realizadas. Por otra parte, se han unificado en una sola Unidad Ejecutora, denominada “Sistema de Comunicación Audiovisual Nacional”, estando aún en proceso el afianzamiento de su funcionamiento y pendiente la consolidación de su actualización tecnológica.
En el área registral, se continúa con el proceso de informatización y digitalización de la Dirección General de Registros y del Registro de Estado Civil, priorizándose la mejora en la atención al ciudadano y facilitando las transacciones, con apoyo de AGESIC. El principal proyecto en el que está trabajando actualmente es el de DGREC Digital, el cual propone la accesibilidad a las partidas de forma digital y las inscripciones a partir de documentos digitales. Para poder avanzar en esto es que en la Rendición de Cuentas de 2017 se facultó al Poder Ejecutivo a establecer la gratuidad de las partidas digitales y aquellas que se emitan a través de un sistema de interoperabilidad con organismos estatales.
Asimismo, se ha iniciado un proceso de mejora de gestión para darle un seguimiento centralizado a los juicios contra el Estado, en colaboración con el Programa de Fortalecimiento de la Gestión Presupuestal, que lleva adelante el Ministerio de Economía y Finanzas.
En el período 2010–2018, el gasto de este Ministerio aumentó un 27% en términos reales. Este aumento estuvo centrado en las asignaciones presupuestales del período 2010-2014. Posteriormente, el MEC logró estabilizar e incluso reducir levemente el gasto total en términos reales.
Tres unidades concentran más de la mitad del gasto total del Ministerio: el SODRE, la Dirección General de Secretaría y la Dirección General de Registros. El SODRE por sí solo, representa la quinta parte del gasto total, financiando un 7% de su gasto con ingresos propios.
Las remuneraciones representan más de la mitad de los gastos del Ministerio y cabe mencionar, que en las últimas rendiciones de cuentas se establecieron abatimientos de crédito para este Inciso[1].
Dada la diversidad de cometidos del Inciso, los gastos de funcionamiento son variados: transferencias al fideicomiso del SODRE para la gestión del Complejo de Espectáculos, transferencias de apoyo a instituciones culturales, convenios con entidades educativas y transferencias para actividades del Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay, becas para educación media, CECAP y magisterio, y gastos operativos de limpieza, vigilancia y arrendamiento de las diversas dependencias.
En el período presupuestal 2015-2019, el MEC tuvo asignaciones incrementales destinadas principalmente a la educación no formal (CECAP), al Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, al Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay y a actividades socioeducativas a realizarse en la enseñanza media.
Cabe resaltar que este Ministerio está llevando adelante un importante esfuerzo para el mantenimiento y el acondicionamiento edilicio de las múltiples dependencias a su cargo y en particular de los museos. En este sentido fue que en 2018 se reabrió el Museo Nacional de Antropología y las casas Giró y Espínola Gómez, pertenecientes al Museo Histórico Nacional. Es de destacar que, en 2017, comenzó la obra para el nuevo Museo Nacional de Historia Natural, en la ex cárcel de Miguelete, donde, además, actualmente se encuentra ubicada la sede del Museo de Arte Contemporáneo. En julio de 2018, se realizó una primera inauguración parcial, previéndose su finalización en 2019. De esta manera, este museo contará finalmente con una sede acorde a su importancia histórica y científica, teniendo en cuenta que desde el año 2000 se encontraba alojado en una sede provisoria y no estaba abierto al público.
Durante el año 2018, se iniciaron las gestiones para recibir por primera vez una exposición de pinturas de Pablo Picasso, en el marco del programa Picasso Mundo, a realizarse entre los meses de marzo y junio de 2019. La muestra se llevará a cabo en el Museo Nacional de Artes Visuales y contará con 45 obras del artista, pertenecientes mayormente a la colección del Musée National Picasso-Paris.
[1] Se establecieron abatimientos en remuneraciones por 123 millones de pesos en 2017 y de 36 millones adicionales a partir de 2018.