3.9. Ministerio de Transporte y Obras Públicas
Este Ministerio, a través de la Dirección Nacional de Vialidad, juega un papel fundamental para el desarrollo de la infraestructura vial nacional, con el objetivo de facilitar la accesibilidad, conectividad y circulación, tanto para la población en general, como para las actividades productivas. Sobre esto último, cabe resaltar que el importante aumento en los volúmenes de carga transportados en los últimos años, le ha significado una presión a la red vial, aumentando el desgaste de las rutas y generando exigencias adicionales.
Asimismo, el MTOP es un actor clave a través de la Dirección Nacional de Transporte para llevar adelante la planificación y articulación de un plan global de transporte, que abarca el transporte aéreo, ferroviario, fluvial, marítimo y por carretera, así como también la regulación del transporte de pasajeros en sus diversas modalidades.
Se destaca también el importante papel que asumen otras Unidades Ejecutoras del Inciso, como lo son la Dirección Nacional de Hidrografía, promoviendo el desarrollo de la actividad portuaria y la administración de las vías navegables; la Dirección Nacional de Arquitectura, gestionando obras públicas del Estado y la Dirección Nacional de Topografía, encargada de mantener la cartografía básica de todo el país y de gestionar los procesos expropiatorios requeridos en función de los diversos proyectos en curso. Esto último ha cobrado especial protagonismo desde el año 2018, al iniciarse las expropiaciones para el proyecto Ferrocarril Central.
El gasto total realizado por el MTOP aumentó un 31% en términos reales en el período 2010-2018. Este crecimiento se debe fundamentalmente al incremento de 855 millones de pesos anuales, asignados en la Ley de Presupuesto 2015-2019, así como también al uso de la facultad para ajustar los créditos de inversiones por hasta la inflación del año anterior, en función de lo cual, para 2018 por ejemplo, se ajustaron los créditos en 358 millones de pesos.
Corresponde mencionar que, a partir del año 2016, los proyectos correspondientes a Caminería Departamental, que anteriormente eran ejecutados por el MTOP, pasaron a ser ejecutados por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, habiéndose ajustado los créditos de años anteriores en el gráfico y en los cuadros, a efectos de reflejar la institucionalidad actual.
Considerando el gasto total del Inciso, las remuneraciones representaron un 12% del total en el año 2018, a lo que debe agregarse un 10% correspondiente a las remuneraciones incluidas dentro de los programas de mantenimiento, que forman parte de las inversiones. Cabe señalar que en las últimas normas presupuestales se establecieron abatimientos de los créditos correspondientes a este rubro [1].
Dentro de los gastos de funcionamiento, el principal gasto a destacar corresponde al subsidio del boleto de estudiante, para el cual se ejecutaron en el año 2018, 1.185 millones de pesos para la modalidad de estudiantes de Montevideo, 360 millones de pesos para los estudiantes del interior del país y 37 millones de pesos para el subsidio correspondiente a los estudiantes que no poseen acceso al transporte público y, por tanto, el traslado se realiza a través de camionetas contratadas. El subsidio, en particular el correspondiente a los estudiantes de Montevideo, se ha incrementado en los últimos años como consecuencia del uso más intenso del beneficio y del aumento del precio del boleto. Mediante la incorporación de las máquinas a bordo en las unidades de transporte del interior, el MTOP ha logrado mejorar el control y la rendición de estos gastos por parte de las Intendencias y de las empresas.
Otro gasto de funcionamiento a destacar, corresponde al suministro de energía eléctrica, que ha venido aumentando desde el año 2015, debido al importante aumento de la cantidad de luminarias en las rutas nacionales, instaladas con el objetivo de mejorar la seguridad vial.
La ejecución principal y más significativa del Ministerio corresponde a las inversiones, y más particularmente a las realizadas por la Dirección Nacional de Vialidad.
En el año 2018, el Inciso ejecutó inversiones por 8.015 millones de pesos, de los cuales 5.714 millones de pesos, correspondieron a la Dirección Nacional de Vialidad.
La inversión vial se compone fundamentalmente de acciones en mantenimiento de rutas y puentes, reconstrucción y construcción de tramos nuevos y ampliaciones e instalación de señalización e iluminación para mejorar la seguridad vial. Además de las inversiones en infraestructura vial ejecutadas directamente por el MTOP, también se realizan obras viales a través de la Corporación Vial del Uruguay (CVU) y de concesiones a privados, como en las Rutas 5 y 8. A esto, deben adicionarse las obras realizadas a través del mecanismo de Participación Público Privada, que comenzaron a ejecutarse a partir del año 2018.
En los últimos años se ha puesto especial énfasis en mejorar la infraestructura vial, destinando para ello unos 260 millones de dólares en el año 2016, 480 millones en el año 2017 y 568 millones en 2018. En estos montos, se incluye la ejecución de obras que realiza directamente el MTOP, así como también las inversiones realizadas por la Corporación Vial del Uruguay, por los restantes concesionarios y la inversión realizada a través del proyecto de participación público privada de las Rutas 21 y 24 [2].
Si se analiza en particular la inversión de CVU, se destaca que la misma se incrementó significativamente en los últimos dos años: en 2017 alcanzó 369 millones de dólares y en 2018, 440 millones de dólares. Actualmente la CVU es concesionaria de unos 2.600 kilómetros de rutas, en un total de 8.800 km de red vial bajo jurisdicción de la Dirección Nacional de Vialidad.
La ejecución de la CVU se materializa a través de diversas fuentes de financiamiento, las que incluyen transferencias desde el MTOP, emisión de obligaciones negociables respaldadas en la recaudación de peajes y la obtención de préstamos con organismos internacionales.
Así como la CVU constituye una herramienta para la ejecución de proyectos viales, también lo es el mecanismo de participación público-privada. Actualmente existen siete proyectos en cartera, con distintos grados de avance en el proceso, según se detalla en el capítulo correspondiente a infraestructura que integra esta exposición de motivos.
Se destaca el inicio de obra del correspondiente a las Rutas 21 y 24, para el cual se realizó un primer pago por disponibilidad para el ejercicio 2018, por 46 millones de pesos, incrementándose los pagos en los años siguientes [3].
Tanto la Ley de Presupuesto 2015-2019, como la Ley de Rendición de Cuentas 2017, contemplan partidas presupuestales para financiar los pagos por disponibilidad correspondientes a proyectos estructurados bajo esta modalidad y para el que se prevé un aumento importante, en la medida que avance la ejecución de las obras de los proyectos restantes. En la medida que se vayan concretando estos proyectos, se requerirá incrementar en futuras instancias presupuestales las asignaciones para cubrir los pagos por disponibilidad. Estas partidas se asignan en el Inciso 24 “Diversos Créditos” y son ejecutados por la administración contratante.
En materia de infraestructura ferroviaria, en primer lugar, se destaca el proyecto del Ferrocarril Central, que implica un importante esfuerzo para la construcción y mantenimiento de 273 km de vías férreas entre el puerto de Montevideo y la ciudad de Paso de los Toros, a realizarse bajo la modalidad de Participación Público Privada. Para dimensionar la magnitud de este proyecto, cabe mencionar que se estima un pago por disponibilidad máximo de unos 150 millones de dólares anuales por 15 años.
Adicionalmente, el proyecto requiere un complemento de inversión vial asociado a obras conexas, como lo son los puentes vehiculares y peatonales, cruces en desnivel y caminos, para los que se calculan unos 97 millones de dólares. Asociado a esto y como fuera mencionado al inicio, la realización de estas obras implica un volumen significativo de expropiaciones. En parte, está previsto que estas inversiones se financien con el aporte del excedente del Fondo de Estabilización Energética, según fuera dispuesto en el artículo 335 de la Ley Nº 19.670. Es importante mencionar que, además, para permitir el acceso del tren al puerto de Montevideo, este proyecto requiere importantes inversiones para la construcción de un viaducto, que sería de cargo del presupuesto de la Administración Nacional de Puertos.
En segundo lugar, corresponde mencionar que se encuentran en ejecución dos proyectos de rehabilitación de vías férreas en el norte y centro del país, mediante el apoyo del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM). El mismo constituye un fondo no reembolsable, habiéndose asignado en normas presupuestales las correspondientes contrapartes locales en el Inciso 24 “Diversos Créditos”.
El primer proyecto correspondía al tramo de Pintado – Rivera por un total de 75 millones de dólares. Las obras iniciales estaban estructuradas en dos tramos (norte y sur). Sin embargo, la ejecución de la obra se ha concentrado en el tramo norte (Tacuarembó y Rivera), dado que el tramo sur fue suspendido, debido al proyecto del Ferrocarril Central. Con este cambio, de los 422 km de vías previstos, se estarían rehabilitando 293 km, manteniéndose el monto de inversión previsto originalmente.
El segundo proyecto se encuentra en ejecución y abarca los tramos de Piedra Sola – Tres Arboles – Algorta – Paysandú – Queguay – Salto – Salto Grande, por un monto total de 127 millones de dólares. Cabe mencionar que, a partir de la revisión de los requerimientos técnicos realizados al proyecto, se incrementaron los costos previstos, debiendo adecuarse los kilómetros a rehabilitar, que pasaron de 327 a 216 km.
[1] Se abatieron créditos en remuneraciones por 26 millones de pesos para 2016, 58 millones para 2017, 21 millones para 2018, a los que se adicionan 12 millones para 2019.
[2] Este monto no considera la inversión en Caminería Departamental, que ejecuta la OPP.
[3] Se estiman pagos del orden de 140 millones de Unidades Indexadas durante 21 años.