3.12. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social cumple un rol fundamental en el diseño e implementación de las políticas de empleo, formación profesional, relaciones laborales y seguridad social. Es un actor principal en lo que concierne a la negociación colectiva y en lo referente a los mecanismos de prevención de conflictos laborales.
En este sentido, se destaca en 2018 la realización de la séptima ronda de consejos de salarios, que incluyó más de 220 ámbitos de negociación en el sector privado y el público.
El Ministerio cuenta con 42 oficinas en todo el país, que cumplen funciones en las áreas de negociación individual y colectiva, audiencias y consultas laborales. Para dimensionar su actividad, en el 2018 se realizaron 38.002 audiencias individuales en todo el país, se atendieron 67.124 consultas laborales y se llevaron adelante 16.711 actuaciones inspectivas.
En los últimos años el Ministerio procuró el fortalecimiento de los recursos humanos en sus diferentes dependencias, con el fin de mejorar la prestación de sus servicios, abocado a un mejor cumplimiento de sus cometidos principales. Con este fin, se han realizado distintas acciones para promover una mejora en las condiciones laborales, como el pago de compensaciones para funciones específicas y el establecimiento un régimen de exclusividad para quienes desempeñan funciones inspectivas y jurídicas en la Inspección General de Trabajo y Seguridad Social y para quienes desempeñan funciones de consultas y audiencias de conciliación en la Dirección Nacional de Coordinación del Interior.
La política en materia de trabajo, es complementada con políticas de capacitación y reinserción laboral llevadas adelante por el INEFOP, organismo que cuenta con una importante disponibilidad de recursos para apoyar activamente estas acciones.
El Instituto Nacional de Alimentación (INDA), que hasta el año 2015 funcionaba en la órbita del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a partir de 2016 se integró al Ministerio de Desarrollo Social. A los efectos del análisis presupuestal, se reclasifican los créditos de años anteriores para reflejar la situación institucional actual del Inciso.
El total de gastos de este Ministerio se incrementó un 3% en términos reales en el período 2010-2018.
Las remuneraciones representan el 86% del total del gasto del Inciso, habiéndose incrementado un 16% real en el período 2010-2018. Cabe señalar que las últimas normas presupuestales, se establecieron abatimientos en los créditos correspondientes a remuneraciones [1].
Los gastos de funcionamiento se destinan básicamente a cubrir los gastos operativos, como suministros, limpieza, pasajes y viáticos. Además, en 2018 se realizaron gastos excepcionales para el desarrollo de la ronda de consejos de salarios. Es de destacar que el Ministerio está llevando adelante un importante esfuerzo para la mejora de los sistemas de gestión e información, informatizando las diferentes dependencias y mejorando los procesos de trabajo. Esto ha permitido que la totalidad de los trámites de esta Secretaría de Estado puedan comenzarse en línea, mejorando de esta forma la presencia del Ministerio en el territorio, procurándose además reforzar la coordinación con otras oficinas fiscalizadoras del Estado. En este sentido, en 2017 se concretó la unificación de la planilla de trabajo con los registros del BPS, permitiendo la simplificación de trámites y una mejora en la información de las condiciones laborales, alcanzando en 2018 una actualización de la información de más de 100.000 empresas.
En el año 2018, el Ministerio implementó un nuevo sistema de gestión (GRP), que le permitirá contar con información adecuada para la toma de decisiones, habiendo contado para ello con el apoyo del Programa de Fortalecimiento de la Gestión Presupuestaria, que lleva adelante el Ministerio de Economía y Finanzas.
En materia de inversiones, en los últimos años, el Ministerio ha realizado diversas obras de mantenimiento y mejoras edilicias, necesarias para un mejor funcionamiento y atención a los usuarios.
[1] Se abatieron créditos en remuneraciones por 35 millones de pesos para 2016, 18 millones para 2017, 5 millones para 2018, a los que se agregan 3 millones de pesos para 2019.