Reino Unido analiza el proceso de inocuidad alimentaria de productos cárnicos importados
Inocuidad alimentaria │ Food Safety News
REINO UNIDO – 06/08/2021
La agencia vinculada a normas alimentarias Food Standards Agency (FSA) del Reino Unido, ante la salida de la Unión Europea (UE), publicó el estudio “Assessment comparing Meat Production Processes in selected countries with a focus on potential Consumer Exposure to Foodborne Disease”, que busca comprender mejor los posibles riesgos de las enfermedades transmitidas por los productos cárnicos importados por el Reino Unido.
El estudio, realizado por Campden BRI entre enero de 2000 y 2021, considera el contexto internacional y los procesos de inocuidad alimentaria de las importaciones, con el objetivo de mejorar la comprensión del riesgo potencial de Enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) mediante el análisis de las prácticas de producción, las medidas de control y los requisitos reglamentarios asociados, además de identificar la disponibilidad de datos sobre la prevalencia de los principales microorganismos en carnes de 16 países, entre ellos: Brasil, Chile y Uruguay.
Se creó el perfil de cada país con datos de prevalencia de Salmonella, Campylobacter, E. coli, Trichinella y resistencia a los antimicrobianos (RAM), entre otros. La información fue extraída de sitios web y publicaciones de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, de asociaciones comerciales y sectoriales relevantes, y de literatura científica en inglés de los últimos diez años.
El trabajo concluyó que los procedimientos básicos de procesamiento de carne y aves de corral son, en gran medida, los mismos en los distintos países estudiados. Incluyen: la implementación de prácticas en la producción primaria, la inspección ante mortem y post mortem, la aplicación de diferentes intervenciones a nivel de faena, los tratamientos químicos y el establecimiento de criterios microbiológicos.
Según los investigadores, surgieron dificultades para comparar los datos de los distintos países debido a las diferencias en los planes de control, a la variación en las técnicas de recopilación de datos, de muestreo y de análisis, así como también en la interpretación de la legislación de los países no anglosajones. Sin embargo, esto no significa que sean diferentes respecto a su efectividad.
Acceso al contenido original: