Convocatoria:presentación de subproyectos para la mejora de calidad de agua en la cuenca prioritaria del Río Santa Lucía

Antecedentes

El 23 de marzo de 2022 fue celebrado el Contrato de Préstamo BIRF N° 9305-UY entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BIRF (Banco Mundial), para la ejecución del Proyecto “Sistemas Agroecológicos y Resilientes en Uruguay” (SARU). El objetivo de desarrollo del SARU es: “fortalecer los sistemas públicos agrícolas y los productores rurales para incrementar las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático y promover la producción agroecológica”. 

El Subcomponente 2.4 del SARU (Mejora de la calidad del agua en la cuenca del Río Santa Lucía), se dirige a un universo de 200 productores lecheros ubicados en la cuenca del Río Santa Lucía, con el fin de equiparlos con tecnologías e infraestructura para la gestión de efluentes con bases agroecológicas, con el objetivo de lograr una economía circular a través del ciclo de nutrientes. Inversiones similares implementadas en el marco del Proyecto DACC han demostrado su capacidad para reducir la escorrentía de fósforo hacia la cuenca, reduciendo drásticamente la eutrofización.

La cuenca hidrográfica del Río Santa Lucía constituye uno de los sistemas fluviales más importantes del país por sus características ecológicas, su ubicación y función, de las que se destacan, ser la principal fuente de agua potable para más de la mitad de la población nacional y, además ser fuente de agua de riego para la actividad agropecuaria intensiva en esa zona del país. La calidad del agua de esta cuenca está condicionada por el vertido de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo, provenientes de distintas fuentes.

Entre 2016 y 2021, se ejecutó la Convocatoria dirigida a Productores lecheros de la Cuenca del Santa Lucía con el objetivo de “Contribuir a asegurar la calidad del agua en la cuenca del Río Santa Lucía mediante la ejecución de subproyectos presentados por productores familiares y medianos del sector lechero, dirigidos a controlar y aplicar medidas de manejo sobre los efluentes, en forma directa (ej. piletas, captación y distribución, entre otros) o indirectas (ej. agua para abrevadero, delimitación de zonas buffer, entre otros)”.  

En un universo de 1.200 productores potenciales beneficiarios, se recibieron propuestas y se financiaron soluciones de efluentes para 400 de ellos, con impactos significativos en la reducción de llegada de nutrientes a las principales corrientes de agua afluentes del río Santa Lucía.

 

Etiquetas