Convocatoria:presentación de subproyectos para la mejora de calidad de agua en la cuenca prioritaria del Río Santa Lucía

Anexo: Instructivo y guía para la presentación de los subproyectos de gestión ambiental de tambos

Instructivo 

Este Formulario es una guía y su estructura fue diseñada para recoger la información imprescindible de la Propuesta Técnica para el Sistema de Gestión de Efluentes para los establecimientos lecheros postulantes. 

 

1.    Información básica que debe incluir en el formulario: 

a.    diagnóstico del predio, situación actual del sistema de gestión de efluentes,  
b.    gestión de efluente a mejor con el subproyecto, identificando: generación y características del efluente, propuesta técnica del sistema de gestión, unidades de manejo del efluente y/o estiércol, plan de operación y mantenimiento, presupuesto y cronograma de trabajo.
c.    Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS)

 

2.    Información complementaria (imprescindible) a presentar por subproyecto:  

a.    Diagrama de las instalaciones del tambo (quesería en caso que corresponda) y de flujo del Sistema de Gestión de Efluentes 

Esquema de las instalaciones del tambo incluyendo: 

⦁    Zonas de generación de efluentes (sala de ordeñe, corral de espera, playa de comida, entre otros), se debe incluir la superficie aproximada de cada una de las instalaciones identificadas.
⦁    Canalizaciones del efluente a las unidades de almacenamiento del efluente.  
⦁    Desvío de los pluviales limpios, evitando que los mismos ingresen a las unidades de almacenamiento del efluente.  

Esquema del Sistema de Gestión de Efluentes incluyendo:
 
⦁    Unidades del sistema de gestión del efluente como, por ejemplo; reja, desarenador, separación de sólidos (por ejemplo: estercolero, trampa de sólidos, tamiz, prensa), lagunas de tratamiento biológico o laguna de almacenamiento. 
⦁    Disposición final del efluente a terreno. 
⦁    Áreas de almacenamiento del estiércol. 

b.    Generación de efluentes
Descripción de las áreas de generación de efluente (por ejemplo: sala de ordeñe, explanada, escurrimientos, lixiviados, playa de alimentación, corral de espera), volumen y la caracterización (nitrógeno, fósforo, potasio, carbono, pH) del mismo.  

c.    Unidades del sistema de la gestión del efluente
Identificar las distintas unidades del sistema de gestión del efluente con su respectiva descripción, objetivo de la unidad y criterios de diseños (incluyendo dimensiones, ubicación en el predio y planos). 

En el caso de las lagunas de almacenamiento, el volumen se determina realizando balances hídricos considerando una serie pluviométrica diaria de un período mínimo de 10 años, evaluando aportes pluviales, aportes por efluentes y extracción para aplicación a terreno, considerando el no vertido en caso de lluvia o cuando el suelo se encuentre a capacidad de campo. 

En los casos que corresponda - lagunas, planchadas de almacenamiento de estiércol - se debe presentar la metodología a utilizar para la impermeabilización de las unidades a construir y la metodología para evaluar el grado de permeabilidad lograda. 

d.    Plan de distribución / aplicación del efluente a terreno 
Identificar el sistema de distribución a implementar), lugar donde se aplica el efluente y el plan de manejo del sistema.  

e.    Manejo de estiércol  
Se deben presentar las unidades donde se genera el estiércol (por ejemplo, estercolero, limpieza de fondo de laguna, patio de alimentación, corral de espera); sitio de almacenamiento de estiércol, identificando como son canalizados los lixiviados que se generen hacia las unidades de gestión de efluentes (identificar en un croquis o diagrama de flujo y en el plano).  

3.    Cronograma de obras y actividades para la implementación del subproyecto. 

4.    Presupuestos para la ejecución, costos asociados al subproyecto. 

5.    El solicitante podrá adjuntar toda otra información complementaria que estime vital para la comprensión del proyecto relativo a la solicitud.

 

6. Criterios técnicos en base a los siguientes documentos: 

 

 

SOLICITANTE

               

Nombre Completo

 

 

 

Cédula de Identidad

 

 

 

Firma

 

 

 

DIAGNÓSTICO DEL PREDIO

 

Adjuntar el reporte del Plan de Lechería Sostenible presentado ante DGRN/MGAP

 

N° DICOSE

 

N° PLS

 

Padrones

 

Área total del predio

 

Vacas en ordeñe (promedio anual)

 

Cantidad órganos

 

Uso de total de agua en el tambo

 

Tiene patio de alimentación (si/no)

 

Características del sistema de gestión de efluentes actual (DESCRIBIR)

 

 

 

Diagnostico predial, presentando los principales problemas ambientales a resolver (DESCRIBIR)

 

 

 

 

Proyecto de sistema de gestión de efluentes

 

Diagrama de las instalaciones del tambo, playa de alimentación y sistema de gestión de efluentes (diagrama de flujo).

 

Instalaciones: sala de ordeñe, playa de espera, corredores, patio de alimentación, zona de bebederos, sistema de gestión de efluentes, otras zonas. 

Unidades del SGE y mejora de las instalaciones del tambo (ejemplo): reja, desarenador, separador de sólidos, pozo de bombeo, lagunas de almacenamiento, bomba, sistema de distribución del efluente al terreno, sitio de almacenamiento de estiércol, canales, cañerías, entre otros.  

 

Generación del efluente

Origen del efluente y volumen.  En caso que se trate de un tambo con quesería se debe incluir el efluente generado en la misma.  Para el cálculo del volumen de efluente generado se recomienda utilizar la metodología establecida en la Cartilla 2 sobre criterios de aplicación de efluente a terreno.

 

Origen del efluente

Volumen (m3/año)

 

 

 

 

Unidades del sistema de gestión del efluente y/o mejoras a implementar

En cada cuadro se describe el tipo de unidad (identificada en el “Diagrama de flujo del sistema de gestión de efluentes”).

Tipo de Unidad o mejora a instrumentar (un cuadro por unidad o mejora)

 

 Identificador Diagrama de Flujo

 

Objetivo

 

Criterio de diseño

 

Dimensiones

 

Observaciones / Aportes del proyecto

 

 

Almacenamiento de estiércol

 

Unidad en donde se generan estiércol

Volumen (kg/año)

 

Características del sitio del almacenamiento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Observaciones / Aportes del proyecto

 

 

 

 Ejemplo:

 

Unidad en donde se generan estiércol

Volumen (kg/año)

 

Características del sitio del almacenamiento transitorio

Planchada de espera, barrido en seco

 

 

Planchada de almacenamiento de estierco con canalización de lixiviado a laguna, compactada, etc.

Separación de solidos (estercolero)

 

 

Ídem

 

Plan de distribución y aplicación del efluente / estiércol

 

 

Efluente

Estiércol y lodos de las limpiezas de las lagunas

Sistema usado para la distribución

 

 

Plan de aplicación del sistema:

rotación -surge del reporte del PLS-, horas de operación en cada sitio, frecuencia de recorrida, etc.

 

 

Tasa de aplicación (mm /día)

 

 

Ubicación

 

 

Observaciones / Aportes del proyecto

 

 

 

Para la planificación del uso de nutrientes presentes en el efluente se sugiere tomar como referencia los valores establecidos en la Cartilla 2 de aplicación de efluente a terreno de INALE.

 

  Residuos generados

 

Tipo Residuo

 

Volumen (kg/año)

Almacenamiento en predio

Gestión a realizar

Nylon silo

 

 

 

Residuos veterinarios

 

 

 

Envases de agroquímicos

 

 

 

Animales muertos

 

 

 

filtros y aceites usado

 

 

 

Suero de quesería

 

 

 

…..

 

 

 

 

Observaciones / Aportes del proyecto

 

 

 

Plan de operación y mantenimiento del sistema

 

Unidad

Forma de operación

Tarea de mantenimiento y frecuencia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CRONOGRAMA de trabajo para implementar el proyecto en meses

 

Actividad/obra

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tiempo total de implementación de las obras (meses)

 

 

 

 PRESUPUESTO (inversión) necesaria para dejar operativo el sistema

 

Especificar para cada actividad/obra de inversión proyectada para la gestión ambiental del tambo

 

Actividad/obra 

Costo (U$S)

1

 

2

 

3

 

4

 

5

 

Presupuesto total

 

 

Plan de Gestión Ambiental y Social

 

 

Titulo

Afectación de marco ambiental y social (si – no)

Descripción

Mitigación

Trabajo y condiciones laborables

 

 

 

Eficiencia en el uso de los recursos y generación, manejo y gestión de residuos, pesticidas y otros hábitats naturales.

 

 

 

Conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de los recursos naturales vivos

 

 

 

Hábitats naturales críticos

 

 

 

Comunidades locales

 

 

 

Reasentamiento

 

 

 

Sitios culturales

 

 

 

 

Matriz de evaluación

 

Valoración General (100%)

Descripción

A puntuar

Tabla de puntajes

Puntaje asignado

Justificación y coherencia de los objetivos y actividades   propuestas.

Se espera que los objetivos y actividades propuestas estén en sintonía con los indicadores del subproyecto y en concordancia con el diagnóstico predial.  Por tanto, se deberá prestar especial atención a aquellas donde el resultado sea de atención inmediata y alto impacto.  

Los objetivos y actividades son perfectamente coherentes con diagnóstico.

 

21 - 30

0

Los objetivos y actividades son en gran medida coherentes con diagnóstico, atendiendo más del 50% de las limitantes de la gestión ambiental (considerando el presupuesto disponible). 

 

 

 

 

15 - 20

Los objetivos y actividades son medianamente coherentes con diagnóstico atendiendo menos del 50% de las limitantes de la gestión ambiental (considerando el presupuesto disponible). 

 

 

 

 

1- 14

Los objetivos y actividades no son coherentes con diagnóstico.

 

0

SUBTOTAL ITEM

30

Calidad técnica y claridad de la información presentada, en base al instructivo y guía de presentación de los subproyectos y bases de la convocatoria.

La información brindada en el subproyecto es de calidad técnica y coherente con los objetivos y las actividades propuestas.

 

Las inversiones proyectadas atienden las limitantes diagnosticadas y las posibilidades de cada productor. Se tendrá en cuenta que se cumpla con las recomendaciones técnicas de los documentos de referencia.

 

Presentación de cronograma de actividades, AT e inversiones. El cronograma atiende a las actividades e inversiones propuesta en el subproyecto.

 

 

Cumple con ser una propuesta descriptivamente clara y entendible.

 

Presenta correlación entre el diagnóstico y la propuesta de solución. El desarrollo de la propuesta expresa método de trabajo y es acorde a las recomendaciones técnicas.

 

Presenta el cronograma de actividades. El mismo atiende a las actividades propuestas. 

11 – 20

0

 

Hay que considerar si la solución técnica de la propuesta resulta viable. Se logran los resultados esperados (reflejados en los objetivos y actividades).

Solo cumple con algunos de estos aspectos.

  1. 10

 

No están claramente expresados las limitantes a levantar, la estrategia para levantarlas, las actividades y el impacto esperado expresado a través de las metas. 

0

SUBTOTAL ITEM

20

Coherencia entre Diagnóstico, Actividades a nivel individual, incluido el Plan de Gestión Ambiental y Social propuesto. Adecuación de las actividades y costos al tipo de productor.

Es importante que las actividades estén en sintonía con las restricciones identificadas y los objetivos de mejora establecidos. Se espera que las actividades y costos presupuestados sean realistas según las necesidades y las características de los productores.

Se espera que las actividades estén en sintonía con el MGAS del Proyecto.

De forma optima

 

8 – 10

0

Adecuadamente

4 - 7

Insuficiente

1 - 4

 No presenta

0

SUBTOTAL ITEM

10

Asistencia técnica, consultorías asociadas al diagnóstico y actividades propuestas.

 

 

Justificación de la asistencia técnica en las etapas del subproyecto (elaboración, implementación y seguimiento).

 

La cantidad de jornadas y calidad de la asistencia técnica debe estar alineada y dimensionada con los objetivos de la propuesta.

De forma óptima

15 – 20

0

Adecuadamente

7 – 14

Suficientemente

3 – 6

Insuficientemente

0 - 2

 

 

 

 

 

 

SUBTOTAL ITEM

20

El subproyecto presenta un plan de operación y mantenimiento del sistema de gestión de los efluentes/residuos.

El plan de operación y mantenimiento es acorde con el sistema de gestión puesto y a las posibilidades del productor.

 

El productor está en conocimiento del Plan de O y M y de su implicación (evaluar con el productor).

De forma optima

15 -20

0

Adecuada

7 – 14

Suficiente

 1-6

Insuficiente

0

SUBTOTAL ITEM

20

 

 

100

0

 

 

Etiquetas