10) Propagación de árboles nativos.
Si se plantea producir material vegetativo con fines de restauración o rehabilitación ecosis- témica, es necesario tener ciertas consideraciones técnicas que asegure una fuente/origen adecuada.
La calidad de semillas forestales no solamente implica calidad exterior como pureza o ausencia de plagas sino también alta capacidad germinativa, la descendencia de árboles sanos y de buen fenotipo así como una procedencia conocida y adecuada para el sitio de la plantación.
Calidad también implica una gran variedad genética dentro de un lote de semillas.
La variedad genética es la base para la adaptabilidad a condiciones de medio ambiente que están cambiando permanentemente.
Por lo tanto, cuando se incorporan árboles en el bosque nativo, es de vital importancia que los mismos conserven la genética poblacional de la zona, dando la certeza de que no está gene- rando un desbalance al agregar individuos con genética foránea al lugar y al mismo tiempo asegura que los árboles estén adaptados al ambiente.
Antes de la cosecha es necesario seleccionar el rodal semillero que será la fuente del material de propagación. Se necesita tener en cuenta:
- Los rodales fuentes de semillas deben tener un tamaño suficiente para alojar por lo menos 30 árboles semilleros con una distancia de 50-100m de uno a otro. Los árboles deben mostrar las características fenotípicas deseadas y estar libre de plagas.
- Observar la floración: ¿Hay suficientes árboles con flores masculinas y femeninas dis- tribuidos +/- uniforme por el bosque? (suficiente = 50 árboles masc. y fem.).
- Observar el fructificación: ¿Están fructificando un suficiente número de árboles? (sufi- ciente = 30 árboles distribuidos +/- uniforme por el bosque).
- Conducir“cutting tests” con material distribuido uniforme por el bosque para determi- nar el estado de maduración de las semillas, ataque de plagas, etc.
Una vez seleccionada la fuente de semilla, al momento de la cosecha es necesario:
- Cosechar +/- el mismo monto de semillas por árbol.
- Mantener los frutos/las semillas en un lugar seco y fresco después de la cosecha.
- Usar contenedores que permitan la circulación de aire para el transporte de las semi- llas/frutos.
- Llevar el material reproductivo al lugar de procesamiento lo más rápido posible.
- Distribuir semillas/plantines solamente en la misma zona ecológica.
Estas pautas aseguran que el material cosechado (lote de semillas) contiene la variabilidad genética adecuada y representativa de la población.
En el sitio web del Centro de Germoplasma y Vivero Nacional Dr. Alejandro Gallinal, se puede encontrar información complementaria.
Ejemplo de “Cutting test”
Figura 25: Corte longitudinal de semilla. A: semilla sana; B: endosperma deteriorado; C: endos- perma incompleto o deteriorándose
Figura 26: Ejemplo de distribución de los árboles semilleros