Manual de Manejo de Bosque Nativo en Uruguay

9) Restauración o rehabilitación de bosques nativos

Por restauración ecológica se entiende el proceso de gestionar o apoyar la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido, como forma de sustentar la resiliencia de los ecosistemas y conservar la diversidad biológica. (CBD, 2016).

La restauración es un complemento a las acciones de conservación.

Uno de los desafíos a nivel país es apoyar a través de diferentes proyectos y estrategias la reha- bilitación de los bosques nativos, que han sufrido degradación por diferentes factores, ya sea tala, manejo inadecuado o invasión por especies exóticas. Los enfoques para llegar a este fin deben integrar a todos los actores relacionados, desde el sector público, el privado como toda la sociedad en su conjunto.

La Dirección Forestal se encuentra ejecutando un acuerdo de cooperación entre los Gobiernos 

de Uruguay y Alemania, a través de Ministerios de Agricultura de ambos países. El proyecto tie- ne por objetivo mejorar la rehabilitación, la defensa y el uso sostenible de los recursos foresta- les naturales en Uruguay. El proyecto prevé intervenciones en diversas áreas relacionadas a la planificación y a la ejecución de política pública para la gestión de bosques nativos. Entre ellas, la elaboración de una estrategia nacional para rehabilitar y gestionar los bosques nativos.

En este marco la DGF, UNIQUE (en representación del Ministerio de Agricultura de Alemania) y la Facultad de Ciencias (UdelaR), se encuentran trabajando en cooperación en una red de parcelas permanentes, con el objetivo de estudiar la rehabilitación de bosques degradados. Se espera que esta red proporcione insumos para la elaboración de propuestas de manejo y rehabilitación, ya que en el país es escasa la información.

Se pueden destacar como pioneros los trabajos de exclusión ganadera en los Palmares de Rocha, Rincón de Molina comenzados en la década del 80 por el Jardín Botánico, las repeticio- nes de dicho procedimiento efectuadas en la zona de Quebracho, Paysandú. Posteriormente una experiencia similar fue desarrollada también en Rocha por PROBIDES y otras en el litoral por parte de la empresa EUFORES, describiendo en forma detallada estas comunidades.

Considerando a los palmares y palmeras nativas, se han realizado observaciones producto de las prácticas de campo en las que se constató la gran capacidad de regeneración que poseen las especies Butia yatay (By) y Butia paraguayensis (Bp), esta última en grave peligro de extinción en el país. Ambas especies, filogenéticamente muy próximas, demostraron su gran poder de ger- minación y aún de resistencia permaneciendo vivas en bosques de Pinos en predios de FYMSA (Bp) (J. Gago, com. pers.) y Eucaliptus en predios del Instituto de Colonización en Quebracho (By) (C. A. Brussa, R. Escudero, observaciones en terreno) en esta última localización se observó una rápida repoblación luego de cortados ciertos bosques de Eucaliptos. Además se constató una notable respuesta en germinación de semillas existentes en el terreno, luego de la aplicación de glifosato en prácticas forestales de preparación del terreno y plantación de exóticas.

La empresa Forestal Oriental también efectúa experiencias con diferentes dotaciones de gana- do y manejo en bosque de las planicies del Río Uruguay con diferente grado de respuesta. En el departamento de Rivera, COFUSA repite prácticas de exclusión ganadera y manejo selectivo de bosque nativo mediante el control de las especies invasoras, especialmente las poblaciones de Pinus elliottii.

De igual forma se realiza el seguimiento de las poblaciones boscosas nativas atendiendo a la riqueza de especies y recambio global, fundamentalmente considerando la gran diversidad existente producto de los diferentes ambientes existentes: bosques pantanosos, cerros chatos, bosques ribereños. En la cuenca del Arroyo Lunarejo se observó la recolonización de áreas de praderas por parte de sufrútices en cimas de la cuesta basáltica. En la misma zona se realizaron trabajos de cuantificación de la repoblación forestal natural y grado de reestructuración de las comunidades arbóreas y arborescentes luego de transcurridos más de 12 años de realizada una corta selectiva en bosques de quebrada del valle de dicho arroyo según estudios de Grela y Romero, 1996. (Escudero, 2004)

Según los primeros resultados de los ensayos en casos de deforestación muestra que la ex- clusión de gando siempre induce una recuperación del bosque natural a través de la regene- ración natural. Con una exclusion empieza un proceso de sucesión natural que lleva muchos años para poder recuperar el bosque a un estado de un bosque nativo natural cerca a un bosque nativo primario.

Algunos ensayos con enriquecimiento (Capilla Vieja) indican que la plantación de especies nativas para acelerar la sucesión no es necesaria. Sin embargo esto son resultados preliminares que no se puede generalizar.

Algunos estudios indican que la restauración se puede realizar también con la presencia de ganado, si la carga de animales es controlada y permite la recuperación del bosque.

Figura 24: Ensayos de rehabilitación de un bosque parque talado en el departamento de Pay- sandú con diferentes tratamientos, presencia/ausencia de ganado y con o sin enriquecimiento de plantines. Extraído de Brazeiro et al., 2018.

Etiquetas