Ancap tuvo un resultado positivo por 26 millones de dólares en el primer semestre del año

Las empresas vinculadas a Ancap tuvieron ganancias por U$S 7 millones. Además, la empresa pública presentó su agenda estratégica, que incluye un plan piloto de hidrógeno para transporte pesado. La ministra (I) Otegui destacó la información auditada de Ancap y su apuesta a la innovación.
Balance Ancap 1er. semestre 2019

Ancap presentó su balance de operaciones para los primeros seis meses del año, en una actividad que se realizó en la sede de la empresa pública. Contó con la presencia de la ministra (I) de Industria, Energía y Minería, Olga Otegui; el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García; el subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri; la presidenta de Ancap, Marta Jara; los directores de Ancap, Laura Saldanha, Diego Labat e Ignacio Berti; el gerente general de Ancap, Ignacio Horvath; y el gerente económico-financiero de la empresa, Gustavo Mayola.

El balance de las operaciones de Ancap de los primeros seis meses de este año registró un resultado positivo de 26 millones de dólares, mientras que la facturación global alcanzó 1.354 millones. En comparación con igual período de 2018, los ingresos brutos crecieron un 5,6 %.

Las autoridades destacaron que nuevamente se cumplió con la meta de tener un Ebidta (indicador de ingresos del ente) positivo, por cuarto año consecutivo.

La facturación global de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap) desde el 1° de enero al 30 de junio sumó el equivalente en pesos a 1.354 millones de dólares (tipo de cambio del cierre del balance).

A ese monto se le restan 531 millones por descuentos y bonificaciones varias, lo que deja como ingresos netos 823 millones.

La producción de los bienes e insumos comercializados sumaron 666 millones de dólares, lo que hace que el margen bruto se reduzca a 157 millones de dólares. Con esa diferencia entre los ingresos y el costo de los bienes se pagan los gastos de administración y ventas, es decir, los asociados al funcionamiento del ente estatal.

En el primer semestre del año ascendieron a 82 millones de dólares, por lo que Ancap obtuvo un resultado operativo equivalente a casi 75 millones de dólares.

En el semestre hubo pérdidas por 49 millones, todas ellas de origen financiero, ocasionadas por la diferencia de cambio (36 millones de dólares) y por costos financieros e intereses (13 millones).

En este contexto, las empresas vinculadas generaron una ganancia cercana a los 7 millones de dólares, lo que permite resumir que el resultado, antes de aplicar el impuesto a la renta, asciende a unos 32 millones de dólares. Con una estimación de 6 millones de dicho impuesto, el resultado global económico de Ancap del primer semestre de 2019 ascendió aproximadamente a 26 millones de dólares.

Los ingresos brutos del ente, en tanto, aumentaron, en el período evaluado un 5,6 % respecto del primer semestre de 2018. Ello se explica por el aumento en julio de las gasolinas del 9 %. Además, en cuanto a volumen, ese producto se mantuvo constante respecto del ejercicio anterior y el precio del gasoil creció un 2 %.

Asimismo, las ventas en el país fueron en pesos corrientes 6 % mayores. Otros mercados con participación menor registraron evoluciones favorables y las ventas a UTE presentaron una reducción significativa, debido al manejo que esa empresa estatal realiza de su propia central para generar electricidad.

Al sumar el crecimiento del 5,6 % en los ingresos brutos, el 6,1 % en los márgenes y bonificaciones y el 8 % en el costo de venta, se comprueba que la ganancia neta de Ancap es menor en términos nominales que la obtenida en el primer semestre de 2018, al bajar de 21 % al 19 % en la comparación.

 

Agenda estratégica

Jara también explicó que la empresa, además de cumplir con sus compromisos de gestión y las metas marcadas por el Poder Ejecutivo, cuenta con una agenda estratégica. De ella, destacó cuatro proyectos.

El primero de ellos consiste en generar hidrógeno para transporte pesado. De este modo, la empresa asume “el desafío de la transición energética” y se suma así a la transformación de la matriz energética desarrollada por el país. Jara destacó la apuesta a la energía verde que implica este proyecto y adelantó que se avanza en el primer piloto, que abastecerá a una flota de 10 vehículos (5 camiones y 5 ómnibus interdepartamentales).

Jara también destacó otros proyectos: el de Internet de las Cosas en ALUR (que permite prevenir fallos, monitorear equipos, alertar en caso de riesgo meteorológico, etc.), la app de las estaciones Ancap, y la app diseñada para conductores de camiones, que permitirá asignar turnos y reorganizar el trabajo.

 

Innovación y compromiso

La ministra (I) Otegui destacó la información auditada que proporciona Ancap y sus compromisos de gestión para lograr una empresa sustentable.

Subrayó los cuatro años de Ebidta positivo, la agenda de innovación y el crecimiento del patrimonio, fruto de la planificación a mediano y largo plazo.

Otegui afirmó que Ancap, con el compromiso de sus funcionarios y el apoyo del Poder Ejecutivo, está "construyendo futuro". Destacó su apuesta a la innovación y su compromiso país en la lucha contra el cambio climático, a través de su piloto de hidrógeno para el transporte pesado.

 

Noticia con elaboración propia y con base en www.presidencia.gub.uy.

 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 360.03 KB)
2 imágenes, 360.03 KB

Etiquetas