DNPI participó de la sesión inaugural del Curso de Propiedad Intelectual para Mujeres Emprendedoras de América Latina

Con participación de la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (DNPI) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) se desarrolló la sesión inaugural del Curso de Propiedad Intelectual para Mujeres Emprendedoras de América Latina: Creando valor a través de la Propiedad Intelectual, organizado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en coordinación con la Empresa Consultora Conocimiento Competitivo. La actividad se desarrolló en formato virtual el 1.° de abril.
El mensaje de bienvenida y apertura formal estuvo a cargo de Diana Hasbún, consejera principal de la División para América Latina y el Caribe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Hasbún destacó la participación de Uruguay en el proyecto, dado que se logró una excelente participación con más de 70 postulantes de todo el país.
Posteriormente tomaron la palabra los directores de las oficinas participantes de Propiedad Intelectual, entre ellos la directora de la DNPI, Marianela Delor. También participaron Yilda Madrid Espinal, directora general de Propiedad Intelectual del Instituto de la Propiedad (IP) de Honduras; y Leonardo Uribe, director general del Registro de la Propiedad Industrial del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá.
La directora Delor agradeció especialmente a la Dirección Nacional de Artesanía, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme) del MIEM, a través de sus referentes locales, y a la Unidad Especializada en Género del MIEM. Gracias a su difusión, la iniciativa logró una excelente convocatoria. Las 15 uruguayas seleccionadas representan a gran parte de los departamentos del país.
Mentoría y aprendizaje
Posteriormente, se presentaron casos inspiradores, a cargo de las conferencistas Tania Araceli Servin, fundadora y directora general de Rohayhu Café (Asunción, Paraguay), y Natalia Delfino, fundadora y directora general de Proxy Interactive (Buenos Aires, Argentina).
También se presentó a los formadores y mentores: Zulay Poggi González, Phd. en Ciencias del Desarrollo (Caracas, Venezuela); Francisco Astudillo, Phd. en Derecho (Caracas, Venezuela); y Xenia Contreras, abogada, emprendedora y artesana (Panamá, Panamá).
Finalmente la coordinadora del Curso, Laura Restrepo, gerente de Proyectos de la empresa consultora Conocimiento Competitivo (Medellín, Colombia) presentó la Ruta de Aprendizaje.