Parlamento

Energía, industria y telecomunicaciones: ejes de la comparecencia de Fernanda Cardona en el Senado

Durante su comparecencia en la Comisión de Industria del Senado la ministra Fernanda Cardona abordó temas vinculados a la política energética; a la industria nacional, en particular, la situación de la industria frigorífica; y a las telecomunicaciones. La jerarca valoró la importancia de este intercambio democrático “que la hace muy bien al país”.
Ministra junto a directores y asesores

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, asistió a la Comisión de Industria del Senado. Durante la convocatoria, la jerarca, junto a un equipo técnico del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), abordó las políticas de esta cartera vinculadas con la energía, la industria y las telecomunicaciones.

“Hay que valorar la oportunidad de tener tres horas para intercambiar con la Comisión de Industria del Senado sobre lo que hemos trabajado en estos 40 días de gestión”, dijo Cardona a la prensa, luego de que terminara el encuentro. Agregó que el intercambio fue “muy rico” y positivo.

La jerarca explicó que se dialogó acerca del trabajo realizado en este período y de los lineamientos transversales que tendrá la gestión. Este intercambio “técnico, jurídico y de opiniones, incluso en la discrepancia” entre integrantes de dos poderes del Estado “define a Uruguay como país”, aseguró la titular del MIEM.

 

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

En relación a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y a la suspensión de su reglamentación, la secretaria de Estado recordó que, durante años, equipos técnicos trabajaron arduamente en la elaboración y la reglamentación de la Ley n.° 19.307. Cardona explicó que, al asumir el cargo de ministra, el 1° de marzo, recibió un informe técnico-jurídico elaborado por la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (Dinatel) del MIEM que incluía observaciones jurídicas de varios artículos de la reglamentación que había sido aprobada en octubre de 2024. “Muchos de ellos exorbitan la competencia que la propia ley establece”, subrayó.

Actualmente, el MIEM está trabajando en resolver esas observaciones, ya que la reglamentación es una responsabilidad del MIEM, agregó.

 

Industria frigorífica

La ministra Cardona informó que actualmente un equipo del MIEM se encuentra relevando información general para desarrollar diagnósticos sobre el estado de situación de varios sectores de la industria, en particular aquellos que están transitando situaciones de mayor complejidad, como la industria cárnica, la industria láctea y la de autopartes. Para lograr un mejor abordaje, se trabaja diariamente con otros ministerios —Trabajo, Ganadería y Economía— para seguir de cerca casos como el de Calcar y el del frigorífico Casablanca.

“Tenemos situaciones que son transversales a diferentes frigoríficos [mercados internacionales, escala local, entre otras], pero también es verdad que hay situaciones puntuales, como la del frigorífico Casablanca”, que está asociada con el caso Conexión Ganadera, dijo Cardona. Debido al vínculo que mantenían con esta última es que se produjo una gran caída en la producción. Además, el frigorífico debe entre 27 y 28 millones de dólares a Conexión Ganadera.

Respecto a esto, el MIEM trabaja junto con el síndico para conocer cómo el Estado puede realizar aportes durante este proceso.

“Todas estas realidades son forenses”, graficó Cardona. “Nos encontramos con empresas que cerraron [en el último año] y que dejaron gente afuera, sin trabajo”, especialmente en los frigoríficos y la industria láctea, señaló. Por eso, ahora el MIEM trabaja arduamente para atender sectores que presentan situaciones ya establecidas y cierres concretados.

 

Combustibles

En cuanto a los combustibles, la ministra dijo que el MIEM y las empresas públicas no cambiaron la metodología vigente desde 2021, porque, de hecho, no ha habido tiempo suficiente para plantear modificaciones. 

No obstante, aclaró que considera que se debe considerar toda la cadena, y no solo el precio de paridad de importación, por lo que actualmente se trabaja en un instrumento eficiente que regule toda la situación y considere todos los aspectos involucrados, en diálogo con los actores del sector.

 

Hidrógeno verde

La ministra Cardona afirmó que existe un “gran desafío” en retomar políticas públicas consensuadas en la temática energética, como ocurrió en 2010, con una política que generó enormes beneficios para el país.

La jerarca recordó que ya en 2009 el Gobierno abordó los posibles beneficios de la incorporación del hidrógeno verde y sus derivados en la matriz energética. “No vamos a abandonar ese camino”, aseguró. Por ese motivo, los equipos técnicos seguirán estudiando de cerca las posibilidades que ofrece.

Sin embargo, Cardona remarcó que todos los proyectos nacionales vinculados con esta temática deberán considerar elementos imprescindibles: “cuál es el resultado económico, cuál es la ganancia ambiental y cuál es la ganancia social”. Sin esos tres vectores, y sin un “derrame” claro para el país, no se considerarán, explicó.

 

Cinco pilares

La ministra dijo que, durante la reunión presidida por Álvaro Delgado, presentó los cinco pilares de la gestión del MIEM. Para abordarlos, en busca de un desarrollo sostenible e inclusivo, se deberá considerar la situación internacional, que hoy es compleja, añadió.

“Tenemos que poder anticiparnos a la realidad y tomar decisiones, con equipos técnicos, con solvencia y con datos”, finalizó. 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 853.13 KB)
4 imágenes, 853.13 KB

Etiquetas