Encuentro regional

El gas natural es un “complemento ideal” de las energías renovables si se asegura su suministro, dijo la ministra Facio

En Uruguay se cerró un proyecto del Mercosur, liderado por CAF y Olade, que apunta a la integración gasífera del Mercosur. En la actividad, participaron la ministra Elisa Facio, el subsecretario Walter Verri y el director Christian Nieves. Allí, las autoridades enfatizaron el potencial de incorporar el gas natural a la matriz energética, debido a sus costos bajos y a sus menores emisiones de CO2. Sin embargo, señalaron que para eso deben garantizarse el suministro desde Argentina y los precios competitivos. En particular, la ministra Facio manifestó el interés en que se construya un gasoducto entre Uruguay y Brasil, que resolvería el suministro de Uruguay, dinamizaría el interior de nuestro país y resultaría clave para los países vecinos, debido a que permitiría un aumento sustancial de la capacidad de transporte.
Ministra Facio habla con un micrófono

El conversatorio El rol del gas natural en la transición energética regional se desarrolló el 11 de febrero en la sede del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF. En la actividad participaron la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio; el subsecretario, Walter Verri; y el director nacional de Energía, Christian Nieves, entre otras autoridades nacionales y regionales. 

El evento cerró la Fase I del Proyecto Regional de Integración Gasífera del Mercosur, liderado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) y CAF. Contó con el apoyo del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM). En el espacio se realizaron paneles con expertos nacionales e internacionales y se analizaron las perspectivas sobre la integración regional.

En la apertura, la ministra Facio dijo que “la transición energética es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y que cada país de la región “enfrenta este reto desde realidades diferentes”, con el objetivo de “avanzar hacia sistemas energéticos más sostenibles, seguros y resilientes”.

Uruguay consolidó una matriz de generación eléctrica “modelo”, basada en más de 90% en energías renovables, lo que “permite satisfacer la demanda interna de manera limpia y exportar a la región”, dijo Facio. Además, el 99,9% de la población tiene acceso a la energía, recordó.

No obstante, la matriz energética aún está constituida por 37% de combustibles fósiles. Por eso, la segunda transición energética apunta a la descarbonización, con base en la movilidad eléctrica, la eficiencia energética y la electrificación de la demanda. Para los usos más difíciles, en tanto, se apuesta al hidrógeno verde y sus derivados, para lo que existe una hoja de ruta, que incluye el objetivo de constituirnos en un exportador mundial.

“A su vez, somos conscientes de que se trata de un proceso muy largo y aún incierto, en el que todavía hay muchas cosas por definir, por aprender y por desarrollar. En este escenario vemos al gas natural como una opción viable para sustituir el fueloil y el gasoil” en ciertas actividades.

En ese contexto, la ministra destacó la importancia del Gasoducto Cruz del Sur, existente desde 2003. Sin embargo, señaló que desde 2005 “la disponibilidad de gas natural se vio restringida, debido a dificultades en el suministro y a altos precios, lo que ha limitado el desarrollo de esta industria hasta la fecha”. Por ese motivo, “la generación eléctrica de respaldo se ha basado principalmente en gasoil, aunque nuestra central de generación térmica de ciclo combinado podría utilizar gas, sin necesidad de reconversión”, aclaró. El uso de gas natural, explicó, “presenta una mejora de emisiones de CO2 de un 27% en relación al uso del gasoil, lo que lo hace aún más valioso en esta etapa de transición”.

La ministra destacó que, para desarrollar la industria de gas natural en Uruguay, debe asegurarse el suministro. Esto podría lograrse “a través de una participación activa en las interconexiones entre Argentina y Brasil”. Precisamente, “Uruguay apoya firmemente este esfuerzo de integración regional liderado por Olade y CAF”, que apunta a actualizar la situación en el Cono Sur.

En el marco de este proyecto del Mercosur, cuya relevancia la ministra destacó, se han realizado estudios que tienen como punto clave la integración de redes de gasoductos, teniendo en cuenta futuros escenarios. “El desarrollo específico de un gasoducto que se extienda por Uruguay hasta Rio Grande do Sul permitiría incrementar la capacidad de transporte entre Argentina y Brasil en hasta 12.000.000 de metros cúbicos por día, resolviendo el suministro para Uruguay y complementando los planes de Brasil de extender su infraestructura” hasta el sur de país, dijo Facio. La ministra agregó que “hay un interés explícito” del Congreso de Intendentes del Uruguay en que esto se concrete, para dinamizar las economías del interior del país.

“El gas natural se presenta como un complemento ideal en esta etapa de transición. Su flexibilidad y menor huella de carbono lo convierten en una opción clave para la generación eléctrica en situaciones donde las renovables no pueden satisfacer la demanda, así como para otros usos donde aún no existen soluciones tecnológicamente viables”, afirmó la secretaria de Estado.

Por su parte, en un panel en el que se abordó el posicionamiento de Uruguay en la transición energética, el subsecretario Verri destacó los logros en la descarbonización de la matriz eléctrica de nuestro país. En tanto, en la matriz energética global la participación del gas es solo del 1%, debido a que ni las cantidades ni los precios del suministro pueden satisfacer la demanda. Sin embargo, Veri aclaró que el país aspira a hacerlo, en caso de que nuestro proveedor, Argentina, resuelva sus problemas de infraestructura, algo que en lo que trabaja actualmente. 

“El gas natural podría ser un combustible de alternativa” en el marco de la segunda transición energética —por ejemplo cuando deba recurrirse a la generación eléctrica con fuentes fósiles—, debido a que resulta menos contaminante. Incluso, aclaró, es una alternativa en el área de la movilidad. 

Verri dijo que este Gobierno y el siguiente apuntan y apuntarán a la descarbonización, también en sectores más difíciles, como el industrial. Es en estos en que, particularmente, el gas constituye una oportunidad. 

En tanto, el director Nieves también recordó que la central de Punta del Tigre podría funcionar con gas natural, lo que bajaría los costos. Para eso, al igual que Facio y Verri, enfatizó que la industria del gas natural no se ha desarrollado dadas las incertidumbres que tiene Uruguay para conseguir gas y los altos costos que ese proceso conlleva.

Nieves informó que Uruguay tiene 57.000 clientes de gas natural, repartidos en dos empresas: Montevideo Gas y Conecta. Hoy se utiliza solo el 5% de la infraestructura, por lo que, en un contexto favorable, existen grandes oportunidades para este combustible que, por sus menores costos, podría otorgar más competitividad a la industria uruguaya.

 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 2.36 MB)
8 imágenes, 2.36 MB

Etiquetas