Brechas estatales

“La igualdad de género es una condición básica de calidad institucional”, dijo la ministra Cardona

Un 42% de los cargos de conducción en el Estado son ocupados por mujeres, según un informe de la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC), que analiza la brecha de género en estos roles. Sin embargo, la cifra se reduce a entre el 12% y el 30% en los cargos jerárquicos y de confianza política. En un evento en el que participó el presidente Yamandú Orsi, la ministra Fernanda Cardona señaló que “una mayor presencia de mujeres en cargos de liderazgo “no solo responde a un principio de justicia social, sino que fortalece la democracia, la eficiencia gubernamental y el desarrollo sostenible del país”. Por eso, el MIEM impulsará programas específicos para mujeres en áreas técnicas, científicas y productivas, señaló.
Ministra Cardona habla junto a Valverde y Xavier

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, participó de la presentación del informe Brecha de género en los puestos jerárquicos en el Estado Uruguayo. En el acto estuvo presente el presidente de la República, Yamandú Orsi. Además de Cardona, expusieron la ministra interina del Interior, Gabriela Valverde; la titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Xavier; y el director de la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC), Sergio Pérez

Los resultados de este estudio se dieron a conocer en el marco del Mes de la Mujer, con datos recopilados en 2024 por el Laboratorio y Observatorio de la Gestión Humana del Estado de la ONSC.

En su exposición, la ministra Cardona remarcó la importancia de que se haya elaborado un informe sobre la realidad de las mujeres en el sector público en la órbita de la ONSC, una organización con “mirada sistémica de todo el Estado en cuanto a la función pública”.

“Hoy estamos aquí para hablar de cifras, sí. Pero sobre todo estamos aquí para hablar de vidas. De mujeres concretas. De decisiones que se toman —o se dejan de tomar— en despachos, en reuniones, en eventos, en horarios que a veces no contemplan lo que implica ser mujer, trabajadora, madre, hija, cuidadora”, dijo la ministra.

Si bien las mujeres son el 55% de quienes trabajan en el Estado, solo el 42% accede a cargos de liderazgo. Esta cifra se reduce entre los de mayor jerarquía o confianza política, en los que los hombres ocupan entre el 70% y el 88% de los espacios.

“Estos no son solo datos. Estos son techos. Son barreras”, sostuvo la jerarca. “Eso es lo que está en juego hoy: el derecho a cuestionar estructuras que no fueron pensadas para nosotras”.

Cardona añadió que hay que estudiar no solo las brechas de acceso —eje del informe— sino las dificultades que impiden a las mujeres sostener sus lugares cuando acceden a estos. 

El trabajo de las mujeres para desarrollar sus trabajos y sus familias muchas veces es invisible y aun así, es el encargado de sostener “gran parte de la vida pública y privada de nuestro país”, enfatizó la jerarca.

“No se trata solo de contar mujeres. Se trata de cambiar las reglas del juego, de hacer del Estado un espacio más justo, más humano, más empático”, dijo Cardona. “Sabemos que la equidad no se decreta. Se construye con políticas públicas activas. Con formación, con financiamiento, con visibilidad. Por eso impulsamos programas específicos para mujeres en áreas técnicas, científicas, productivas. Por eso trabajamos con empresas y sindicatos para hacer de los espacios laborales lugares más inclusivos”, explicó la secretaria de Estado.

Cardona remarcó que “las organizaciones que apuestan a incorporar la perspectiva de género funcionan mejor”. “La igualdad de género es una condición básica de calidad institucional”, aseveró.

“Una democracia sin mujeres en la toma de decisiones no es una democracia completa. Un país que margina el talento de sus mujeres es un país que se priva de su propio crecimiento. Queremos cambiar eso. Estamos cambiando eso. Y lo vamos a seguir haciendo”, aseguró.

 

Participación equitativa

Durante la instancia, las integrantes del Laboratorio y Observatorio de la Gestión Humana del Estado, Analía Corti y Florencia Coronel, presentaron el informe. Los y las participantes analizaron los desafíos actuales y señalaron la importancia de promover estrategias para lograr una mayor representación de las mujeres en la toma de decisiones.

Xavier señaló que es necesario dar un salto cualitativo para redistribuir el poder entre varones y mujeres. “La participación equitativa en cargos de decisión siempre da mejores resultados. Lograrlo requiere de mucho diálogo, para identificar dónde están los candados y cuáles son los recursos necesarios para liberar las situaciones de desigualdad”, expresó.

Por su parte, Valverde se refirió a las dificultades históricas que han enfrentado las mujeres para asumir cargos de dirección y tareas ejecutivas en el entorno policial.

“Los desafíos actuales pasan por seguir brindando garantías en la igualdad de oportunidades para acceder a estos cargos, promover la participación de más mujeres en roles ejecutivos, revisar el internado en la formación de oficiales y profundizar las garantías en cuanto a denuncias de acoso", señaló.

En tanto, Pérez dijo que, aunque las mujeres representan el 55% de la fuerza pública, existen barreras para que accedan a cargos de decisión. Por eso, subrayó que es importante medir para avanzar en equidad. Al respecto, ratificó los compromisos de su oficina para cumplir con los objetivos vinculados a este tema. 

 

Los datos del informe

Los resultados muestran que, a pesar de los avances normativos en cuanto a equidad de género, persisten dinámicas que desfavorecen el acceso de mujeres a niveles altos de decisión.

Factores como la división sexual del trabajo y la desigualdad en las responsabilidades de cuidado limitan las oportunidades de liderazgo de las mujeres.

En el Estado uruguayo brindan servicios más de 149.000 mujeres, que representan el 55% de la fuerza de trabajo pública.

Sin embargo, no están suficientemente representadas en cargos de conducción, ya que solo el 42% de estos están ocupados por mujeres. La brecha se profundiza en cargos de alta jerarquía, como los cargos políticos y de particular confianza. Allí, los hombres ocupan el 70% y el 71% de los puestos.

También se comprobó la presencia de segregación horizontal y vertical, ya que existe una concentración de mujeres en sectores tradicionalmente asociados con roles femeninos, como servicios sociales y justicia.

Las mujeres alcanzaron un nivel educativo superior al de los hombres en promedio, pero esto no se aprecia en un acceso equitativo a cargos de decisión.

En cuanto a la brecha salarial, favorece a los hombres en un 10,48%, aunque en los niveles 1 y 2 las mujeres ganan ligeramente más.

La doctora en Derecho y Ciencias Sociales Marina Morelli, representante de la sociedad civil, comentó el informe. Sostuvo que la sociedad civil debe estar involucrada en estos procesos, destacó la calidad del informe y pidió generar políticas públicas de género con una mirada amplia.

 

Parte de esta noticia se elaboró con base en otra publicada en www.presidencia.gub.uy.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 2.02 MB)
7 imágenes, 2.02 MB

Etiquetas