Informe de diciembre

El IVF industrial cerró 2021 con un crecimiento de 6,4% respecto a 2019

El IVF de diciembre mostró crecimiento interanual para las industrias manufactureras, que en conjunto registraron una variación de 11,3%; las industrias manufactureras sin refinería crecieron 12,7%, mientras que el núcleo duro industrial mostró un crecimiento de 16,3%
Gráfica

Respecto a diciembre de 2019, el IVF del conjunto de la industria aumentó 12,4% y la industria sin refinería creció 14%, mientras que el núcleo duro aumentó 15,3%.

 

Análisis mensual

A nivel de ramas industriales, 36 de 53 mostraron variaciones positivas, lo que posibilitó que el índice de difusión industrial llegara a 67,9%.

Si se analizan las incidencias de las ramas industriales en la variación del conjunto de las industrias manufactureras en diciembre respecto a igual mes del año pasado, se observa que las ramas que incidieron más positivamente en la evolución del entramado industrial fueron:

  • Fabricación de vehículos automotores, remolques y semi remolques (rama 29AA), con incidencia de 2,14 p.p. y variación de 200,13%.
  • Matanza de ganado y otros animales (excepto aves), conservación y preparación de sus carne (rama 1011), con incidencia de 2,02 p.p. y variación de 22,17%.
  • Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos (rama 2100), con incidencia de 1,26 p.p. y variación asociada de 21,39%.

Las ramas industriales con mayores incidencias negativas en el mes de diciembre fueron: 

  • Fabricación de sustancias químicas básicas y biocombustibles (rama 2011), con incidencia de -1,34 p.p. y variación de -35,72%.
  • Fabricación de los productos de la refinación del petróleo (rama 1920), con -0,58 p.p. de incidencia y variación de -9,72%.
  • Fabricación de pasta de celulosa, papel y cartón (rama 1701), con incidencia de -0,49 p.p. y variación asociada de -4,81%. 

En cuanto al personal ocupado, el índice de difusión industrial para la variación mensual interanual del mes de diciembre mostró que 34 de las 53 ramas industriales mostraron variaciones positivas (valor del índice 64,2%),  mientras que, para las horas trabajadas, el índice de difusión industrial ascendió a 71,7%, consecuencia de la variación positiva registrada en 38 ramas.

Respecto a diciembre de 2019, el Índice de Peresonal Ocupado (IPO) de la industria cae 0,8%, mientras que el Índice de Horas Trabajadas (IHT) varía en sentido opuesto, creciendo 9,3%.

 

Acumulado del año

Si se considera el promedio del IVF en el acumulado del año y se lo compara con igual período del año anterior, las industrias manufactureras crecieron 12,3% y las industrias manufactureras sin refinería crecieron 12,3%, mientras que el núcleo duro registró un crecimiento de 13,0%.

Las ramas que más inciden positivamente en el conjunto de las industrias manufactureras son:

  • Matanza de ganado y otros animales (excepto aves), conservación y preparación de sus carne (rama 1011), con una incidencia de 2,82 p.p. y una variación de 33,61%.
  • Elaboración de comidas y platos preparados; elaboración de otros productos alimenticios (rama 107B), con incidencia de 2,04 p.p. y variación de 19,47%.
  • Fabricación de vehículos automotores, remolques y semi remolques (rama 29AA), con incidencia de 1,22 p.p. y variación de 122,78%.

Por otro lado, las ramas que más inciden negativamente son

  • Elaboración de productos de molinería de arroz y elaboración de aceite de arroz (rama 106B), con una incidencia de -0,30 p.p. y una variación de -13,62%.
  • Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas; elaboración de vinos (rama 110A), con incidencia de -0,24 p.p. y variación de -16,22%.
  • Reparación de productos elaborados de metal; reparación de equipo eléctrico; reparación de equipo de transporte, excepto los vehículos automotores (rama 331A), con una incidencia de -0,08 p.p. y variación de -12,90%.

En el acumulado del año, el índice de difusión industrial fue de 66,0%, debido a que 35 de las 53 ramas muestran crecimiento.

 

Comparación con 2019

Si se compara el promedio acumulado a diciembre de 2021 con respecto a diciembre de 2019, para el conjunto de las industrias manufactureras, el IVF crece 6,4% y el IPO cae 4,5% mientras que el IHT varía en el mismo sentido, cayendo 6%.

 

Variación promedio 2021/promedio 2019 (%)

Agregado industrial

IVF

IHT

IPO

Industrias manufactureras

6,4

-6,0

-4,5

Industrias s/refinería

6,6

-6,0

-4,6

Núcleo duro

5,9

-5,9

-4,6

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Observatorio de Industria, Energía y Tecnología.

 

La comparación entre estos dos años es particularmente importante, dado que a partir de marzo de 2020 el Poder Ejecutivo declaró la emergencia sanitaria, debido a la propagación del virus Covid-19. En este sentido, el año 2019 es el último año completo normal.

El crecimiento acumulado se observa en la producción industrial pero los indicadores laborales muestran variaciones negativas, incluso mayores en valor absoluto para el IHT, y en todos los casos para los tres agregados industriales.

Las evoluciones combinadas del índice de producción y los índices laborales muestran que la productividad aparente de la mano de obra creció en el período para los tres agregados, tanto si se compara con el IHT como con el IPO (más aún si se compara con este último).

Si analizamos la apertura por ramas para el IVF del conjunto de las industrias manufactureras, las ramas que más inciden positivamente en el conjunto de las industrias manufactureras son Matanza de ganado y otros animales (excepto aves), conservación y preparación de sus carne (rama 1011), con una incidencia de 2,3 p.p. y una variación de 28,5%; seguida de la rama Elaboración de comidas y platos preparados; elaboración de otros productos alimenticios (rama 107B), con incidencia de 1,6 p.p. y variación de 15,4%. En tercer lugar se ubicó Fabricación de productos farmacéuticos (rama 2100), con incidencia de 0,9 p.p. y variación de 15,2%.

Por otro lado, las ramas que más inciden negativamente son Fabricación de los productos informáticos, electrónicos y ópticos (rama 26AA), con una incidencia de -0,4 p.p. y una variación de -52%; Fabricación de cueros y productos conexos (rama 15AA), con incidencia de -0,4 p.p. y variación de -22%; y Elaboración de bebidas no alcohólicas (rama 1104), con una incidencia de -0,4 p.p. y variación de -11,6%.

En la comparación del bienio, el índice de difusión industrial fue de 52,8%, debido a que 28 de las 53 ramas muestran crecimiento de su respectivo IVF. Este mismo indicador muestra un valor de 28,3% para el IPO y de 22,6% para el IHT.

 

Región

 

Si analizamos los índices de producción física de las industrias manufactureras en Argentina y Brasil observamos caídas pronunciadas para abril del año pasado (primer mes completo con efecto pandemia), incluso más acentuadas que la registrada en nuestro país, y recuperación en los meses siguientes para los tres países.

En el caso de Argentina, la variación del Índice de producción industrial manufacturero (IPI), calculado por el INDEC en diciembre de 2021 respecto a igual mes del año anterior, fue de 10,1%, mientras que, para el caso de Brasil, la variación del Índice de producción física de las industrias de transformación, calculado por el IBGE en diciembre respecto al mismo mes del año anterior, llegó a -5,9%. Nuestro país registró una variación interanual en el mes de diciembre de 11,3%.

Si se considera el promedio de los IVF de las industrias manufactureras para el acumulado del año y se lo compara con igual período de un año anterior, se observan variaciones en la producción física de 15,9% para Argentina, 3,0% para Brasil y 12,3% para Uruguay.

Si la comparación se realiza entre el IVF promedio acumulado a diciembre de los años 2021 y 2019, la variación muestra que Argentina creció 7,1% y Brasil mostró una variación negativa de 1,8%, mientras que Uruguay creció 6,4%.

En el caso de Estados Unidos, la medición se realiza a través del Índice de producción industrial; la variación interanual en diciembre de este año fue de -4,1% mientras que la variación promedio acumulada interanual en el año a diciembre fue de -2,0%.

 

 

Descargas

Etiquetas