BEN

Matriz de abastecimiento energético creció 8% en 2023

El porcentaje de crecimiento de la matriz de abastecimiento del sector energético es el más alto de los últimos años, reveló el Balance Energético Nacional 2023, elaborado por la Dirección Nacional de Energía del MIEM. Además, el año pasado, debido al ingreso de UPM II, la industria alcanzó el récord histórico de 48% de participación en la matriz de consumo final, si bien los otros sectores se mantuvieron estables en valores absolutos. La matriz eléctrica tuvo 92% de participación de energías renovables, porcentaje que supera los años anteriores, y las emisiones de CO2 totales disminuyeron 1% respecto a 2022.
Molinos de viento en un campo verde y amarillento, bajo un cielo nublado

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), a través de su Dirección Nacional de Energía (DNE) presentó el Balance Energético Nacional (BEN) 2023. El BEN es un estudio estadístico que reúne la información de los diferentes flujos de energía. Comprende la oferta y la transformación y el consumo sectorial de energía (demanda), expresada en una unidad común y referida a un año calendario. El 17 de julio se presentó la 59.ª edición del BEN, con lo que se completaron 59 años ininterrumpidos de este estudio. En el evento participó el director nacional de Energía, Christian Nieves.

El BEN es un insumo relevante para analizar, evaluar e implementar políticas energéticas, dado que permite conocer qué fuentes se consumen en el país, cuáles son los principales sectores de consumo energético a nivel nacional y cómo se complementan las fuentes energéticas en los diferentes sectores, entre otros puntos relevantes.

Además, este estudio constituye la base para determinar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del sector energético. Esta información es clave para evaluar cómo las políticas energéticas contribuyen o se complementan con las políticas ambientales que se están implementando en el país.

 

Principales resultados

Al evaluar la matriz de abastecimiento del sector energético, se observa un crecimiento del 8%, un valor muy alto en relación con lo que se registró en los últimos años. Es necesario retroceder a los años 2014-2015 para encontrar un crecimiento de esa magnitud.

En términos generales, los eventos más significativos en 2023 fueron el ingreso de la tercera planta de celulosa, la parada de la refinería a partir de setiembre y la sequía que afectó al país en forma significativa en el primer semestre, incidiendo de manera directa en la matriz de generación eléctrica.

En lo relativo a la matriz de abastecimiento, la participación de fuentes renovables (58%) continuó siendo superior a la de fuentes no renovables, una situación sostenida en la última década.

En lo que refiere a la matriz de generación eléctrica, en 2023 la participación de fuentes renovables llegó al 92%. En contrapartida, la participación de fuentes fósiles alcanzó el 8% y se redujo por tercer año consecutivo, ya que en 2021 se había situado en el 15% y en 2022, en el 9%.

En cuanto a la operación de la tercera planta de celulosa en el país, si se analiza la serie histórica de abastecimiento, se puede observar que cada ingreso de este tipo constituyó un hito para la matriz energética uruguaya. Con el ingreso de UPM I, en 2007-2008, el crecimiento fue de 26%; en 2014 y 2015, con Montes del Plata, el crecimiento en la matriz de abastecimiento fue de 7% y 9%, respectivamente. En 2023, como ya se señaló, la matriz primaria se incrementó 8% con el ingreso de UPM II.

La tercera planta de celulosa repercutió también en un crecimiento significativo del consumo final, mayor al 10%. Para encontrar una magnitud de crecimiento tan elevada es necesario retroceder a 2008, primer año completo de funcionamiento de UPM I, cuando el crecimiento, superior en ese entonces, alcanzó el 17%.

En lo que refiere a la estructura de la matriz de consumo final, no hubo cambios importantes con respecto a otros años. La excepción, debida también a la entrada de la nueva planta de celulosa, fue el porcentaje de participación de la industria, que alcanzó un nuevo récord histórico de 48%. El resto de los sectores no tuvieron variaciones significativas en valor absoluto: solo redujeron su participación en el consumo final, debido al crecimiento del sector industrial.

En 2023, las emisiones de CO2 totales disminuyeron 1% respecto al año previo. El sector transporte fue el que registró la mayor participación (58%). En términos de fuentes de energía, el 47% de las emisiones totales de CO2 provinieron de la quema de gasoil, seguidas por la de gasolina, con el 25% de participación.

El factor de emisión de CO2 de la red disminuyó un 7% respecto a 2022. Esto fue consecuencia directa del menor consumo de combustibles fósiles (gasoil y fueloil) para la generación de electricidad que fue entregada al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

 

Datos e integración

 

Durante la presentación, el director nacional de Energía, Christian Nieves, destacó la importancia de contar con estos datos para tomar decisiones vinculadas con las políticas públicas del sector energético.

El director también subrayó la relevancia de que las emisiones de CO2 totales disminuyeran. Resaltó los esfuerzos de la DNE y de otros actores para promover la movilidad eléctrica, que impacta en esa reducción. Además, remarcó que la integración eléctrica con Argentina y Brasil evitó que se encendieran las centrales térmicas con más frecuencia, lo que también abarató costos, en un año de intensa sequía en parte del país.

Videos

Enlaces relacionados

Etiquetas