Inteligencia artificial

Microsoft AI Co-Innovation Lab celebró un año y se sitúa como uno de los más exitosos de la empresa en el mundo

La ministra Elisa Facio, entre otras autoridades, participaron de la celebración en del primer aniversario de Microsoft AI Co-Innovation Lab en Uruguay. Este laboratorio de inteligencia artificial, el primero de la empresa en Latinoamérica y el tercero fuera de Estados Unidos, es una iniciativa de Microsoft y el Gobierno uruguayo. En este año ha permitido a 40 empresas acelerarse, mientras otras 60 aguardan su turno. “Celebramos el primer año y la continuidad de la actividad del laboratorio de Inteligencia Artificial de Microsoft. Estamos convencidos de que este desarrollo otorga competitividad al ecosistema innovador de Uruguay y seguirá posicionando al país como un hub de innovación en la región”, dijo Facio. En tanto, directivos de Microsoft señalaron que este es uno de los laboratorios más exitosos en el mundo, mientras que la gerenta general de la iniciativa agregó que allí se crean soluciones de vanguardia para el ecosistema, lo que repercute en cómo Uruguay se presenta al mundo.
Autoridades de la empresa y el Gobierno, de pie

La ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, participó del primer aniversario de Microsoft AI Co-Innovation Lab en Uruguay. En la actividad, realizada el 3 de junio en el LATU, expusieron la vicepresidenta de la República Beatriz Argimón; el vicepresidente ejecutivo de Desarrollo de Negocios, Estrategia y Emprendimientos de Microsoft, Christopher Young; el líder de Microsoft AI Co-Innovation Labs, Jun Yamasaki; y la gerenta general de Microsoft AI Co-Innovation Lab en Uruguay, Elianne Elbaum. En el público también se encontraron presentes el ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini; el embajador de Uruguay en Estados Unidos, Andrés Durán; el presidente para las Américas de Microsoft, Rodrigo Kede Lima; y el presidente de Sudamérica Hispana de Microsoft, Fernando López Iervasi.

El laboratorio de inteligencia artificial (IA) de Microsoft en Uruguay fue el primero de América Latina y el tercero fuera de Estados Unidos. En solo un año de funcionamiento, aceleraron 40 soluciones, mientras otras 60 están esperando por sumarse.

Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno de Uruguay y Microsoft, funciona en el Parque Tecnológico del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). Busca fomentar la innovación en el país y en toda la región, y es una pieza clave en la política de Uruguay Innovation Hub, liderado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).

Se trata del primer laboratorio de inteligencia artificial (IA) de la empresa en América Latina y el tercero creado fuera de Estados Unidos, después de China, Alemania y Japón. Busca ofrecer soluciones de IA e Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) para desafíos de transformación digital de organizaciones y empresas.

El Lab potencia y acelera proyectos uruguayos y regionales, en línea con la meta del Gobierno de Uruguay de ser el centro de innovación de la región. Al ser el único en América Latina, ha situado a Uruguay como un referente de innovación, aprovechando sus condiciones únicas, como su alto nivel educativo y su gran cantidad de desarrolladores per cápita.

 “Celebramos el primer año y la continuidad de la actividad del Laboratorio de Inteligencia Artificial de Microsoft. Estamos convencidos de que este desarrollo otorga competitividad al ecosistema innovador de Uruguay y seguirá posicionando al país como un hub de innovación en la región”, dijo Facio en el marco de esta celebración.

Por su parte, la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, resaltó la importancia que ha tenido decisión del actual Gobierno de generar una alianza con Microsoft. En este mismo sentido, destacó que el Parlamento creó una comisión para abordar, desde el ordenamiento jurídico, “lo que implica estar a la vanguardia”, en referencia a la IA. “Asumimos como democracia ese desafío de aprender lo que se venía”, afirmó.

La jerarca se enorgulleció de la “respuesta frente a este desafío que hace un año juntos iniciamos” y que implica pensar no solo en un futuro inmediato, dando los pasos indicados, sino en el legado que se deja al país. Además, destacó que Microsoft pudo valorar tanto esta decisión y como el capital humano nacional.

 

El laboratorio en funcionamiento

“Lo que nosotros hacemos en el lab es un grano de arena para que cada vez más personas y más empresas tengan acceso a estas nuevas tecnologías que mejoran eficiencias”, lo que significa “diferentes cosas para diferentes industrias”, explicó Elbaum. Como ejemplo, indicó que “para la ciencia, esto puede significar que los descubrimientos se desarrollen antes; para la salud, puede significar que los médicos mejoren la calidad de atención de sus pacientes”.

A su vez, señaló que esto repercute “en cómo Uruguay se presenta ante el mundo y en cómo las industrias uruguayas logran competir a nivel mundial”.

En el laboratorio se trabaja para ayudar al ecosistema “a utilizar soluciones de vanguardia, acelerando proyectos uruguayos y regionales para la incorporación de la inteligencia artificial (AI)”, agregó. Las empresas “llevan su concepto al mercado en menos de dos meses”, explicó Elbaum.

Por su parte, el vicepresidente de Microsoft, Christopher Young, manifestó su orgullo por lo realizado durante el último año, lo que incluye el trabajo con el ecosistema y con el Gobierno. Resaltó la importancia que la IA puede tener para áreas como la salud y la educación, lo que conlleva beneficios sociales. Además, Young recordó que Uruguay fue uno de los primeros laboratorios de IA de Microsoft mundo, y la base para la creación de otros.

En tanto, Yamasaki afirmó que este es uno de los laboratorios más exitosos de Microsoft. Añadió que al lanzarlo en Montevideo, un año atrás, esperaban que Uruguay se convirtiera en el epicentro de la IA en América Latina, y se mostró muy entusiasmado con los logros, que han incluido a empresas de todos los tamaños y diferentes sectores.

El evento finalizó con un espacio de diálogo moderado por el gerente general de Microsoft Uruguay, Alejandro Pazos. Cuatro emprendedores relataron su experiencia exitosa en el laboratorio. Ellos fueron Maia Brenner, de Flipando; Fabian Baptista, de Abstracta; Nicolás Bernal, de Quicly Ads; y Hugo Articardi, de Data Flow.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 3.96 MB)
13 imágenes, 3.96 MB

Etiquetas

Contenidos Relacionados