Día de la Industria

“El MIEM está haciendo foco en la industria” y lidera la construcción de una política consensuada a 2050, dijo Cardona

En el Día de la Industria, la ministra Fernanda Cardona compartió con los actores vinculados con este sector un mensaje en el que remarcó las coincidencias con la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), anfitriona de la actividad. Remarcó la importancia de continuar trabajando colaborativamente, respetando la tradición del Uruguay de los consensos, para lograr que Uruguay crezca a través de la generación de cadenas de valor. “Tenemos que pasar de vender lo que tenemos a producir lo que sabemos hacer […]. Eso significa agregar ciencia, tecnología y diseño a nuestra producción”, afirmó.
Cardona habla junto a García, sentados en mesa de oradores

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, compartió su mensaje por el Día de la Industria, junto a las autoridades de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), en el evento que celebró los 127 años de esta organización. Acompañó en la actividad al presidente de la República, Yamandú Orsi, junto a otras autoridades, empresariado, sindicatos e integrantes de la academia. También participó un equipo del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), integrado, entre otras personas, por el director nacional de Industrias, Adrián Míguez, y el director nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas, Luis Inzaurralde.

“Este ministerio está haciendo foco en la industria”, afirmó la ministra al comenzar su mensaje.

Cardona remarcó las coincidencias entre el MIEM y la CIU a lo largo de meses de trabajo, en los que se destacan la labor en el marco del Consejo de Industria y los Núcleos Productivos; en estos últimos se ha llegado a las 40 reuniones con empresariado, trabajadoras, trabajadores y academia. El objetivo de este trabajo, que incluye diálogo y acción, es elaborar el año próximo una política industrial a 2050.

Sin ella, Uruguay no se desarrollará, anunció la jerarca. Esta política debe reafirmar nuestra soberanía, considerar nuestras realidades, “cuidar la casa mientras la amplía” y “consolidar la democracia mientras moderniza” el sector, explicó la secretaria de Estado.

La ministra dijo que esta postura colaborativa para generar políticas públicas surge del pedido expreso del presidente Yamandú Orsi respecto de escuchar atentamente las necesidades de las y los industriales. 

“Eso hace que hoy nos sintamos en casa”, dijo Cardona, que marcó coincidencias con el diagnóstico vertido por la CIU durante el evento. En ese diagnóstico se relevaron oportunidades y fortalezas, así como debilidades y amenazas para el sector. Entre las oportunidades, precisamente, se encontró el trabajo en el marco del Consejo de Industria y los Núcleos Productivos.

“Las políticas públicas tienen que ser de consenso y de mediano y largo plazo”, con la posibilidad de “recalcularlas” cuando sea necesario, definió la jerarca. Para planificarlas, se cuenta no solo con la fortaleza del trabajo conjunto entre varios sectores, sino también con la que otorgan la academia, el conocimiento, la ciencia aplicada, el talento y la educación, señaló.

A esto se suma una normativa sólida, referida a la ley de inversiones y las que se vinculan con parques tecnológicos y científicos y zonas francas. No obstante, es necesario revisar ese marco para actualizarlo, precisó Cardona.

Todo eso “es lo que necesitamos ahora para generar cadenas de valor que nos permitan la inserción internacional”, afirmó. “Uruguay tiene que crecer” a través de esas cadenas de valor, consideró.

“Yo quiero que Uruguay sea un hub regional de industrial, de telecomunicaciones, de conocimiento, de academia y de talento”, aseveró la titular del MIEM. Ese debe ser el plan de aquí a 15 años y se requiere un trabajo colectivo y consensuado para lograrlo, agregó.

“Tenemos que pasar de vender lo que tenemos a producir lo que sabemos hacer […]. Eso significa agregar ciencia, tecnología y diseño a nuestra producción”, afirmó.

A su vez, la ministra señaló que las políticas industrial y energética deben estar directamente vinculadas, a través de una definición que debe liderar el MIEM y que requiere consensos. Uruguay ya ha demostrado madurez para definir políticas que trasciendan gobiernos, como ocurrió cuando transformó su matriz de generación eléctrica gracias a un acuerdo multipartidario, en 2010. Por eso, esa madurez es parte de las fortalezas de Uruguay para transitar su desarrollo. 

 

Prioridades para esta administración

Existen cinco tareas concretas para el MIEM vinculadas con el sector industrial, enumeró Cardona. En todas ellas se trabaja interinstitucionalmente. Son las siguientes:

 

  • Generar más incentivos y mejor inversión.
  • Simplificar procesos y reducir trámites.
  • Abrirnos al mundo con inteligencia.
  • Impulsar la innovación y la productividad.
  • Reforzar la articulación institucional para lograr acciones concretas.

 

Entre las propuestas para esta administración, informó que en el Presupuesto se habló de una certificación del origen energético, que permitirá a los industriales agregar valor al origen de su producto para, a su vez, agregarle precio. La certificación será gratuita y se propone que la trazabilidad esté a cargo de la Dirección Nacional de Energía del MIEM. Otra de las propuestas es trabajar para mejorar el sistema de compras públicas, otro reclamo del sector. Entre los desafíos, informó, se encuentra el abordaje de las tarifas energéticas.

Cardona también precisó que, más allá de la planificación a mediano y largo plazo, el Gobierno ha atendido y atenderá la coyuntura a través de un trabajo colaborativo, como ocurrió con Calcar y empresas autopartistas o lácteas, ejemplificó Cardona. Al respecto, aún resta mucho trabajo por hacer, agregó.

 

Una tradición de consensos

El trabajo para fortalecer la industria debe estar a cargo de todas y todos los actores que hacen al sector. “Cuidemos lo que nos une y transformemos nuestras diferencias en complementariedades. Estoy segura de que eso es lo que va a pasar”, señaló Cardona. “La tarea es grande”, pero generará “recompensas”, si se avanza “con humildad” y “escuchando, como nos pidió el presidente” Orsi.

“Tenemos todo para lograrlo […]: recursos naturales, recursos genuinos, talentos humanos, capacidad de aprendizaje y, sobre todo, un espíritu de colaboración que nos distingue en todo el mundo. Sigamos trabajando en ello, demostrando que un Uruguay de los consensos es lo que nos caracteriza, y las propuestas llegan siempre más lejos de lo que nosotros pensamos”, finalizó la ministra.

En el evento, el presidente de la CIU, Leonardo García, dio un discurso en que repasó las acciones de esta cámara e hizo un análisis del sector. En tanto, el asesor económico de la CIU, Sebastián García, evaluó fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sector industrial uruguayo.

Antes de la parte oratoria, la CIU inauguró la exposición La industria es parte de tu vida: producción con responsabilidad social y ambiental, con presencia de las autoridades.

 

 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 3.41 MB)
12 imágenes, 3.41 MB

Etiquetas

Contenidos Relacionados