Ecosistema productivo

MIEM inicia recorrida por el interior con foco en el desarrollo productivo y la descentralización

La ministra Fernanda Cardona encabezó una serie de encuentros en Rocha con actores del ecosistema productivo, académico y comercial, para delinear una agenda de trabajo conjunta. El MIEM apuesta por el fortalecimiento territorial, el impulso a las mipymes, la inserción laboral de jóvenes profesionales y el cierre de brechas tecnológicas en el país.
Ministra y autoridades sentados en primera fila; al fondo, público sentado.

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), a través de un equipo encabezado por la ministra Fernanda Cardona, mantuvo reuniones con actores clave del ecosistema productivo de Rocha, con el objetivo de elaborar una agenda de trabajo conjunto. De este modo, nuestra institución inicia recorridas por el interior para conocer el territorio y obtener insumos clave para la elaboración de políticas a nivel del MIEM y de todo el gabinete.

En la sede del Centro Universitario Regional Este (CURE), y con la presencia del titular de la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme) del MIEM, Luis Inzaurralde, y del decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar), Pablo Ezzatti, entre otros actores, se abordaron líneas de trabajo comunes en áreas de interés del MIEM.

La ministra Cardona afirmó que el MIEM asume “una agenda de trabajo de manera rápida” y en contacto con la realidad del país “de primera mano”. Se trata de construir “descentralización real” y consolidar equipos de trabajo, afirmó la secretaria de Estado.

Entre los temas que se plantearon, Cardona manifestó el interés en profundizar una política de pasantías para estudiantes que aporten miradas multidisciplinarias, para que, a través de un observatorio renovado, el MIEM vuelva a articular y a realizar “un monitoreo efectivo y adelantado” de las políticas industriales uruguayas. 

Estos acuerdos y esta forma de trabajo, aclaró la jerarca, son extensibles a otros centros de estudio. El objetivo final es “construir un espacio de trabajo” que beneficie al país.

Durante el encuentro, también participaron representantes del Centro Comercial e Industrial de Rocha y del Centro Comercial Regional Chuy, que aportaron sus miradas sobre la región. También lo hizo la referente territorial del MIEM para la zona este del país, Leticia Silva.

 

Oportunidades para profesionales y mipymes

Durante la actividad también se presentaron los resultados de un diagnóstico sobre telecomunicaciones en las pymes de Rocha, elaborado por estudiantes de la carrera de tecnólogo en telecomunicaciones del CURE. Este trabajo, surgido de un interés de los centros comerciales locales, buscó estudiar una posible brecha tecnológica entre las mipymes de este departamento y las de otras zonas del país. 

El estudio se llevó a cabo con el apoyo del MIEM. El objetivo fue fortalecer las capacidades locales y promover la inserción laboral de los egresados de la carrera de tecnólogo en telecomunicaciones del CURE, sede Rocha. 

El trabajo evaluó el grado de adopción de tecnologías digitales y se identificaron áreas de oportunidad para comprender y abordar los desafíos que enfrentan las organizaciones en su proceso de transformación digital. 

Los estudiantes pudieron realizar sus pasantías obligatorias en Rocha, por lo que no tuvieron que trasladarse a Montevideo para cumplir con las condiciones académicas para su egreso; en tanto, el MIEM y los centros comerciales de Rocha y Chuy obtuvieron información primaria y de calidad respecto a la realidad y necesidades tecnológicas de las empresas del departamento, que serán insumos valiosos para futuros proyectos y para generar acciones que impulsen la competitividad empresarial de la zona.

Como resultado, se detectaron líneas de trabajo a futuro para articular con la Udelar y el resto de los actores del ecosistema productivo del departamento 

 

Diálogo con gremiales empresariales

El Centro Industria y Comercial de Rocha fue sede de un encuentro entre las autoridades del ministerio y directivos de gremiales empresariales de Rocha, con el fin de analizar líneas de colaboración entre el MIEM y el entramado productivo del departamento.

En este marco se presentó una síntesis del trabajo realizado a través del proyecto Diagnósticos productivos, presentación de hallazgos y modelo de trabajo. 

Producto de la constatación de dificultades para innovar entre las empresas del departamento se ideó un apoyo técnico para generar diagnósticos, con especial énfasis en los aspectos productivos industriales. Una dupla técnica (ingeniero industrial y economista) efectuó consultorías en ocho empresas del departamento. 

A partir de este trabajo se identificó el universo de empresas en Rocha, se realizó una caracterización y se relevaron las herramientas públicas de apoyo existentes de modo de poder vincular unas con otras. Del estudio se desprende que en el departamento hay 4410 empresas, de las cuales casi el 90 % son micro y pequeñas empresas. Para los diagnósticos se basaron en ocho empresas, tratando de que la muestra fuera representativa de la realidad productiva del territorio, con foco en la industria.

La ministra Cardona destacó la relevancia de contar con este tipo de informes. Expresó que cada vez es más necesario ir a las particularidades de cada región para diseñar políticas a medida que puedan, efectivamente, tener impacto en los territorios. “Eso es la descentralización”, señaló. 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 6.9 MB)
6 imágenes, 6.9 MB

Etiquetas