MIEM participó del evento Mujeres en Ciencia, Tecnología e Innovación, un problema de justicia

Con la participación de la ministra Carolina Cosse, autoridades nacionales y de las instituciones integrantes de la mesa Mujeres, Ciencia y Tecnología, la actividad presentó los resultados de un estudio vinculado al trabajo de las mujeres en estas áreas.
Mujeres en Ciencia, Tecnología e Innovación, un problema de justicia

El 14 de diciembre en la Torre Ejecutiva se realizó el evento Mujeres en Ciencia, Tecnología e Innovación: un problema de justicia. La actividad, organizada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP,) contó con la participación de las instituciones integrantes da la mesa Mujeres, Ciencia y Tecnología.

Las instituciones que integran la mesa son: OPP, Mides a través de Inmujeres, MEC, MIEM,

IIBCE, ANEP-Codicen y CETP-UTU, UdelaR a través de la FIng y Red Temática de Género, Plan Ceibal, ANII y CUTI.

Durante la actividad la ministra Cosse subrayó la importancia de fomentar una política pública enfocada a la participación de las niñas, jóvenes mujeres y mujeres adultas en la ciencia y la tecnología. Y agregó: "Uruguay no se puede dar el lujo de que la mitad de su población no esté incluida en lo que es el futuro de la producción". 

Recordó que la participación de niñas en las olimpíadas de robótica y matemáticas es, en muchos casos, mayoritaria a la participación de varones, lo que muestra un interés por el aprendizaje en estas áreas del conocimiento. "No permitamos que esas niñas pierdan el entusiasmo y no le pongamos obstáculos a su desarrollo", subrayó.

La jerarca sostuvo que es necesario priorizar este tema en la agenda del gobierno y contar a su vez, con el apoyo familiar para que las niñas no teman a estudiar carreras que tradicionalmente se vinculaban a los hombres. 

Asi mismo, la ministra presentó una propuesta para trabajar en la creación de un portal que reúna información de todas las herramientas que tiene el Estado para la promoción de las mujeres y las niñas en ciencia y tecnología. La iniciativa se basa en el aprendizaje del recientemente creado Portal Emprendedor, que logró coordinar todos los programas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, brindados por 70 instituciones. 

El papel del MIEM en la transversalización de políticas de género

El MIEM, como organismo encargado de la definición e instrumentación de políticas referidas a los sectores energético, minero, de protección y seguridad radiológica, telecomunicaciones, industria y micro, pequeñas y medianas empresas, aporta a la transformación y fortalecimiento del aparato productivo nacional, la matriz energética y del sistema de comunicaciones. 

En especial se destaca su búsqueda estratégica por ampliar la proporción de industrias intensivas en conocimiento, así como incorporar conocimiento y valor tecnológico a los diversos sectores de la matriz productiva y desarrollar los esfuerzos necesarios para la articulación entre academia, industria y sector productivo. Estos constituyen uno de los lineamientos del Plan Estratégico Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (PENCTI), en pos de un esquema de innovación abierta.

Además, el MIEM trabaja en la transversalización de la perspectiva de género y desarrollo social sostenible en el sector industrial y demás sectores vinculados a la cartera.

Por último, con estas acciones se avanza también en los compromisos asumidos por parte del MIEM como integrante del Consejo Nacional de Género, en el marco de la reciente aprobada Estrategia para la Igualdad 2030, aportando a las siguientes aspiraciones, directrices y líneas de política:

· Eje 5: El Sistema Nacional de Educación Pública tiene un rol protagónico en el cambio hacia una cultura igualitaria.

Directriz de política:

Eliminar la segregación educativa por áreas de conocimiento.

Líneas estratégicas hacia la acción:

- Promover el acceso de las mujeres a áreas vinculadas a las ciencias, la tecnología, las ingenierías, matemáticas y a otras áreas fuertemente masculinizadas, así como revalorizar las áreas tradicionalmente feminizadas.

- Reconocer y visibilizar el aporte en la generación de conocimiento de las mujeres investigadoras, técnicas y profesionales, especialmente vinculadas a las áreas de la ciencia y la tecnología.

- Desarrollar alianzas entre las casas de estudios, las instituciones de investigación y los incisos del gabinete productivo para estimular trayectorias de mujeres vinculadas al desarrollo científico – tecnológico y de la producción.

· Eje 8: Mujeres y varones acceden y se mantienen en igualdad de oportunidades en el ámbito productivo, empresarial y laboral.

Directriz de política: 

- Asegurar que las mujeres de todas las ascendencias étnicas raciales y edades, accedan a empleos decentes en igualdad de condiciones y sin discriminación alguna.

- Disminuir la segregación ocupacional horizontal y vertical en el sector público y privado, formar a más mujeres en ciencias, ingenierías, tecnologías y oficios, en concordancia con la futura matriz productiva del país, así como favorecer su inclusión laboral en sectores no tradicionales.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 289.83 KB)
2 imágenes, 289.83 KB

Etiquetas