Equidad y autonomía económica

El MIEM presentó el Plan Nacional de Género para el Desarrollo Industrial

La Dirección Nacional de Industrias (DNI) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) presentó un plan que tiene como objetivo contribuir a la reducción de la segregación ocupacional de las mujeres en las ramas más masculinizadas de la industria, a través de una estrategia de incentivos acordados entre el Estado y las empresas. Además, se medirá y analizará esta realidad, cuyos datos están desactualizados, para trazar y evaluar políticas más efectivas.
Facio habla; a su lado, Pecoy y Verri; detrás, banner del MIEM

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), a través de su Dirección Nacional de Industrias (DNI), presentó el Plan Nacional de Género para el Desarrollo Industrial. Esta dirección nacional desarrollará la iniciativa, con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF. 

Los objetivos del proyecto son colaborar con la reducción de la segregación ocupacional de las ramas más masculinizadas de la industria uruguaya, a través de una estrategia de incentivos que unirá a actores clave del Estado y del sector privado. Actualmente, en estas ramas, las mujeres tienen una participación significativamente menor que los hombres, especialmente en roles de operarias y técnicas. Además, faltan datos sobre esta participación y sobre las brechas de género, lo que limita la capacidad de elaborar políticas inclusivas. Por eso, el plan incluye la medición y el análisis

En la actividad, realizada el 27 de febrero en la Torre Ejecutiva, participaron la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio; el subsecretario; Walter Verri; y la directora nacional de Industrias, Susana Pecoy. También estuvieron presentes la directora general de Secretaría del MIEM, Natalia Jul, y el director nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas, Gonzalo Maciel, entre otras autoridades.

Durante la presentación, la ministra Elisa Facio celebró el lanzamiento de este plan, ya que, si bien en las últimas décadas Uruguay “ha avanzado mucho en el reconocimiento de los derechos las mujeres” —tanto “a nivel normativo como cultural”—, siguen persistiendo brechas de género, que afectan “el acceso de las mujeres al empleo” y “su posibilidad de ocupar espacios de decisión y liderazgo”.

Por todo esto, este plan busca “identificar cuál es la realidad que tenemos en la industria, identificar cuáles son las barreras y los inconvenientes, y con eso poder construir políticas públicas que permitan que más mujeres tengamos las mismas oportunidades que los varones, también en la industria”.

Facio dijo que, para lograrlo, se precisa el apoyo de las mujeres emprendedoras y trabajadoras, así como del sector industrial y de la academia. “Construir una industria más equitativa es tarea de todos”, afirmó. Con ello, se ofrecerán “más oportunidades, más innovación y más crecimiento” para lograr un desarrollo nacional que no deje de lado a “más de la mitad de la población, o sea a más de la mitad de nuestro talento”.

Por su parte, el subsecretario Walter Verri lamentó que no exista información actualizada para trazar políticas efectivas e inclusivas en este ámbito, por lo que calificó este plan como “un acierto”. 

 

Detalles del plan

La directora nacional de Industrias, Susana Pecoy, impulsora de este plan, afirmó que “este tema no es un tema de mujeres: es un tema de la sociedad toda”, ya que entre las dificultades que enfrenta nuestro país se encuentra que “la pobreza tiene cara de mujer y de niño”. “Para trabajar en esa pobreza tenemos que hacer efectivo el trabajo en la autonomía económica de las mujeres”, aseveró. Con ese objetivo, es necesario pensar en “trabajos de calidad, que les permitan desarrollarse, que les permita llevar adelante una familia y que les permita contribuir cada vez más a nuestra sociedad con una mirada diferente”, dijo Pecoy.

La jerarca presentó los últimos datos disponibles sobre esta área, que muestran que, en los sectores industriales, las mujeres son minoría. Además, explicó que dentro del área industrial existen ramas fuertemente masculinizadas, algo que también se aprecia en la región. Entre ellas se encuentran la metalmecánica, la molienda y la refinería, entre otras. En cambio, más del 50% de las mujeres que trabajan en la industria se concentran en las ramas de alimentos, frigoríficos, madera y papel, y textil y vestimenta.

Ante esta realidad, la directora Pecoy y su equipo trazaron este plan durante más de dos años. Parte de la base de que el Estado debe trabajar “en equipo con el sector privado” —y también con la academia y el sector educativo— para generar incentivos, y no “imposiciones”, para que las mujeres estén “involucradas realmente en el entramado productivo de las industrias y en los sectores gerenciales”. Esto implica que no se incorporen solo para ocupar puestos “administrativos y de limpieza”, aclaró.

La primera etapa será la construcción de una línea de base para realizar un diagnóstico efectivo, explicó Pecoy. Estoy incluye la identificación de prácticas discriminatorias y no discriminatorias. Sobre esto, la directora dijo que considera que las mujeres no ocupan los cargos gerenciales mejores pagos no por falta de capacidad, sino porque muchas veces los integrantes de la industria ni siquiera manejan esta posibilidad, debido a hábitos arraigados y no a intenciones discriminatorias establecidas.

Posteriormente, el plan desarrollará una estrategia de incentivos y actividades de sensibilización. También se establecerán metas e indicadores, que permitirán evaluar las políticas, además de un plan de comunicación.

La consultoría técnica estará a cargo de la empresa Brava, que fue seleccionada para realizar el diagnóstico del estado de situación de los sectores prioritarios. Elaborará un plan de trabajo, un informe intermedio y un informe final, con los principales hallazgos y recomendaciones de política para elaborar el Plan Nacional de Género para el Desarrollo Industrial. Todo esto permitirá tener información actualizada, un sector industrial sensibilizado y que más trabajadores del MIEM se especialicen en género. El plan será validado por todos los sectores relevantes.

El objetivo es que las industrias entiendan que incorporar mujeres a sus equipos las enriquecerá, porque otorgará una mirada diferente y, al mismo tiempo, resultará un buen negocio, finalizó la directora Pecoy.

 

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 1.68 MB)
6 imágenes, 1.68 MB

Etiquetas