Acto en PTI del Cerro

Ministra Cardona propuso generar una red de parques científico-tecnológicos para dar “un salto cualitativo”

En el acto por la designación del Parque Tecnológico Industrial del Cerro (PTI) como parque científico-tecnológico, la ministra Fernanda Cardona dijo que estas instituciones —y la innovación en general— deben formar parte de una política pública “mancomunada” entre actores como el Estado —cuyo rol es protagónico—, el sector privado y la academia. Al respecto, dijo que una red de parques científico-tecnológicos es necesaria para articular la ciencia básica y la aplicada. “Tenemos el desarrollo institucional. Tenemos las capacidades. Tenemos que trabajar distinto”, afirmó la secretaria de Estado.
Ministra Cardona habla junto al intendente Mauricio Zunino

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, expuso en el acto que conmemoró la designación del Parque Tecnológico Industrial del Cerro (PTI) como parque científico-tecnológico. La actividad se desarrolló el 10 de abril en el Laboratorio de Fabricación Digital del PTI.

Además de Cardona, en la mesa de autoridades participaron el intendente de Montevideo, Mauricio Zunino; el director del Departamento de Desarrollo Económico de la Intendencia de Montevideo, Gustavo Cabrera; y el presidente del PTIC, Guillermo Gonsalves. También estuvieron presentes autoridades nacionales y departamentales, junto a trabajadores y emprendedores.

La designación de parque científico-tecnológico, otorgada por el Poder Ejecutivo, se enmarca en el cumplimiento de la Ley n.º 19.784. Los parques científicos y tecnológicos tienen como finalidad la instalación de centros de conocimiento e innovación junto con las empresas y emprendimientos que los integran. Esta sinergia impulsa las cadenas de valor industriales mediante la inversión, la investigación, la generación de conocimiento y el progreso tecnológico, promoviendo además la creación de empleo.

Durante la actividad, la ministra Cardona señaló que todo lo vinculado con los parques científicos-tecnológicos —y con la innovación en general— debe ser una política pública construida entre diversos actores. “Uruguay es un ejemplo de esto: de trabajar de manera mancomunada”, agregó.

La jerarca dijo que el PTI es “un ejemplo clarísimo” de la “construcción positiva” que incluye a un conjunto de siete parque científico-tecnológicos. Otros tres están en etapa de estudio de aprobación, mientras que existen tres proyectos más, informó Cardona.

Cardona agregó que, para dar un salto cualitativo necesario en esta área, se debe construir una red de parques científico-tecnológicos que ayude a articular la ciencia básica y la ciencia aplicada. Para eso, se requerirá que los sectores público y privado trabajen junto con la academia.

“Tenemos el desarrollo institucional. Tenemos las capacidades. Tenemos que trabajar distinto”, dijo la ministra. La escala de Uruguay nos da oportunidades “y no nos podemos perdonar no trabajar diferente”, aseguró.

La titular del MIEM dijo que el momento que vive el mundo es complejo, por lo que se demandan “políticas absolutamente pensadas a medida de la gente”. Uno de los pilares de la gestión del MIEM es el rol protagónico del sector público, que debe trabajar articuladamente con el privado para cumplir con sus fines. 

La ministra señaló que cuando se refiere a políticas públicas, se refiere a políticas con una mirada en la descentralización, la creación de empleo de calidad, las transversalidades y la integración regional. “Esto es lo que tenemos que hacer: trabajar con la agenda de la realidad que necesita la gente”, afirmó. 

 

Sobre el PTI

El Parque Tecnológico Industrial del Cerro (PTI), ubicado en Haití 1590, comenzó sus actividades el 8 de diciembre de 1998, con seis empresas instaladas. Desde sus inicios, se ha caracterizado por el fomento y la promoción industrial de micro, pequeñas y medianas empresas productoras de bienes y servicios en diversos rubros. Desde entonces, se ha convertido en el espacio idóneo para la conformación e instalación de cooperativas y empresas recuperadas por las y los trabajadores.

Con una extensión de 20 hectáreas, el PTI alberga el Polo Educativo Tecnológico Cerro de la UTU, distintos dispositivos socioeducativos, un Laboratorio de Fabricación Digital, un Centro Cultural y un Área Agroecológica.

Con su categoría de parque científico-tecnológico, el PTI se posiciona como un motor de desarrollo e innovación en el territorio, contribuyendo a la descentralización de las políticas públicas y al crecimiento económico del país.

Este reconocimiento fortalece su papel en la transformación del Cerro, un barrio con una rica historia industrial, reafirmando el compromiso del parque con el avance científico y tecnológico de Uruguay.

 

Este texto incluye fragmentos de una noticia publicada por la Intendencia de Montevideo.

 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 1.91 MB)
6 imágenes, 1.91 MB

Etiquetas