Ministra Facio efectuó depósito de adhesión de Uruguay al PCT, un instrumento que entrará en vigencia en 90 días

La ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, acompañada por el director técnico de la Propiedad Industrial, Santiago Martínez, fue invitada a Ginebra, Suiza, para realizar el depósito del instrumento de adhesión de Uruguay al Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT, por sus siglas en inglés), aprobado por el Parlamento uruguayo a través de la Ley n.º 20.299 del 21 de junio de 2024. La ceremonia se realizó el 7 de octubre ante el director general de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Daren Tang.
De acuerdo a lo establecido en los artículos 62 y 63 del PCT, el depósito de un instrumento de adhesión es el momento en que un Estado expresa su consentimiento de pasar a estar obligado por lo que establece la convención. A partir de entonces, se comienza a computar un plazo de tres meses. Una vez transcurrido, las disposiciones del tratado entrarán en vigor en Uruguay.
Durante esos tres meses, Uruguay, y en particular el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), a través de su Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (DNPI), se prepararán para la entrada en vigor del PCT. Para ello, adaptarán algunos procesos internos para canalizar las solicitudes incluidas en esa vía; capacitarán a los actores del sistema en las herramientas del sistema PCT, desarrolladas por OMPI (conocidas como e-PCT); y adecuarán otras cuestiones administrativas.
En Ginebra y ante Tang, Facio y Martínez también realizaron el depósito del instrumento de adhesión al Tratado de Budapest sobre el reconocimiento internacional del depósito de microorganismos con fines de patentamiento, aprobado por la Ley n.° 20.310 de 26 del julio de 2024.
De acuerdo a lo establecido en los artículos 15 y 16 de esta convención, a partir del depósito de este instrumento comienza a computarse un plazo de tres meses. Una vez transcurridos, las disposiciones de este tratado también pasarán a entrar en vigor en nuestro país.
Respecto al Tratado de Budapest, si bien no se requieren actividades de adaptación en la DNPI, se comenzará a explorar la posibilidad de establecer una autoridad nacional de depósito en algunos de los organismos que cumplan con los requisitos del tratado. Además, la adhesión al Tratado de Budapest tiene como una de sus principales consecuencias que Uruguay se encuentre habilitado para contar con autoridades internacionales de depósito de microorganismos, lo que beneficiará a los emprendedores e inventores locales y abrirá puertas a las inversiones.
En la ceremonia realizada en Ginebra participaron, además de Tang, otras autoridades de la OMPI: la directora general adjunta y jefa del sector de Patentes y Tecnología; Lisa Jorgenson; la directora de la División para América Latina y el Caribe, Beatriz Amorim-Borher; y Andrés Sierra, de la División para América Latina y el Caribe. También integró el encuentro estuvo presente el representante permanente de la República ante las Oficinas de las Naciones Unidas y Organismos Especializados con sede en Ginebra, Álvaro Moerzinger.
Qué implican el PCT y el Tratado de Budapest
La adhesión al PCT da respuesta a la necesidad de inventores e innovadores uruguayos, que ahora podrán patentar con trámites simplificados y a costos reducidos, para ser reconocidos en hasta 157 países. "Hoy el país les brinda una herramienta necesaria para competir y prosperar en un mundo cada día más ágil y globalizado”, dijo la ministra Elisa Facio cuando el Parlamento aprobó la incorporación, por unanimidad.
La adhesión al PCT representa un paso estratégico en el fortalecimiento del sistema de patentes de Uruguay, ya que facilita la protección de innovaciones a nivel internacional para inventores, emprendedores y empresas uruguayas. Este logro es el resultado del esfuerzo y el compromiso por parte del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), de su Dirección Nacional de Propiedad Industrial y de las autoridades; y del apoyo consistente de diversas instituciones del país para modernizar y alinear nuestras normativas con los estándares internacionales.
En tanto, la adhesión al Tratado de Budapest se promueve la protección de la invención en biotecnología y se consolidan las condiciones regulatorias que favorecen la creación de instituciones de depósito de microorganismos con validez internacional. La adhesión al documento aportará un marco normativo transparente y de seguridad jurídica, y añadirá valor a la inserción internacional.
El documento establece una serie de condiciones que deben cumplirse para que sea posible efectuar el depósito de microorganismos y permite que los países adheridos puedan contar con entidades físicas que alberguen estos depósitos, y que estos adquieran validez internacional.
Galería de imágenes

Ceremonia realizada en Ginebra Descargar imagen : Ceremonia realizada en Ginebra

Delegaciones de Uruguay y de la OMPI en Ginebra Descargar imagen : Delegaciones de Uruguay y de la OMPI en Ginebra

Firma del depósito del instrumento de adhesión de Uruguay al PCT Descargar imagen : Firma del depósito del instrumento de adhesión de Uruguay al PCT

Ceremonia realizada en Ginebra, Suiza Descargar imagen : Ceremonia realizada en Ginebra, Suiza