IPEC-25

Montevideo es sede del Coloquio de Política y Economía de las Telecomunicaciones para la Región de las Américas

Hasta el 10 de octubre, delegaciones de América Latina y el Caribe participan en Montevideo de un coloquio organizado por la UIT, en colaboración con el MIEM. En este marco, se discuten “temas estratégicos” para Uruguay y la región, dijo la ministra Fernanda Cardona en la apertura de la actividad. “Las tecnologías de la información son el soporte de muchos otros temas estratégicos para Uruguay: de la producción, de la educación, de la cultura, de la energía”, afirmó. Por ese motivo, es relevante continuar trabajando estas temáticas como políticas de Estado que trasciendan los gobiernos y, a la vez, tener voz y aprender de otros países en instancias de intercambio relevantes, como la que constituye este coloquio, señaló Cardona.
Al fondo, mesa de autoridades con banderas; más cerca, audiencia, de espaldas

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, y el director nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual, Pablo Siris, participaron de la apertura del Coloquio de Política y Economía de las Telecomunicaciones para la Región de las Américas (IPEC-25). La actividad comenzó el lunes 6 de octubre, en la sede de la Unión Postal de Américas, España y Portugal (UPAEP) (Cebollatí 1470).

Uruguay será sede del IPEC-25 entre el 6 y el 10 de octubre. El coloquio es organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en colaboración con el Gobierno de Uruguay, a través de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (Dinatel) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).

Este año, el IPEC-25 para las Américas incluye el Diálogo Económico Regional, que se realizará el 6 y el 7 de octubre; un taller sobre tecnologías emergentes para soluciones innovadoras de conectividad; y dos reuniones de grupos regionales.

Algunos de los objetivos del coloquio son construir un ecosistema innovador para abordar los desafíos regionales y globales sobre políticas y regulación; conocer la agenda de la región para el sector; e intercambiar con líderes, profesionales y colegas.

 

Temas estratégicos

La ministra Fernanda Cardona destacó la importancia de que Uruguay sea sede de un evento de esta importancia. “Se trata de temas que son estratégicos para Uruguay. Todos tuvieron que ver, en su momento, con decisiones de políticas públicas nacionales” que “trascienden los gobiernos”, remarcó. Estas decisiones han generado un ecosistema público-privado que “funciona bien”. “Como dice el presidente [Yamandú] Orsi, es una acumulación positiva”, en beneficio del país y de la gente, dijo la titular del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).

De ese modo, hace 15 años, se tomó la decisión de tender fibra óptica en todo el país y de desarrollar una política pública que fue “un pool de oportunidades”, que tuvo a “Antel como brazo ejecutor” y que consolidó una sinergia institucional a través de inversiones que, en el área de las telecomunicaciones, permitieron alcanzar logros como el Data Center de Antel, el cable submarino de Google que conecta a Uruguay con Estados Unidos y el Antel Arena, dijo la ministra.

En esa misma línea, añadió que, durante esta administración —y como ocurrió en otras—, trabajan “el Gobierno, el regulador y la empresa pública, Antel”, de forma mancomunada. 

La jerarca añadió que en el IPEC se hablará “de lo importante”, porque “las tecnologías de la información son el soporte de muchos otros temas estratégicos para Uruguay: de la producción, de la educación, de la cultura, de la energía”.

Con esa base, el intercambio con el resto de la región resulta relevante porque “nos desafía todo el tiempo estar aggionardos y reflexionar sobre cuestiones que nos plantea este mundo tan complejo”, como la inteligencia artificial, el espectro finito y los costos y tarifas, entre otros, señaló la secretaria de Estado.

Las decisiones que surgen de estos intercambios, por lo tanto, tienen consecuencias sobre las y los ciudadanos uruguayos, y el objetivo es “ganarles a las desigualdades; ganarles a las brechas, no solo digitales sino también de territorio, de trabajo, de empleo de calidad, de educación”, aseveró Cardona.

“Nuestra visión es que haya una conjunción de lo industrial, de lo productivo, de lo energético, de las telecomunicaciones. Entendemos que son un todo indisoluble”, afirmó la secretaria de Estado. Por ese motivo, todas las direcciones del MIEM trabajan en conjunto.

Para terminar, la ministra dijo que es “un honor” para Uruguay volver a ser sede de intercambios relevantes con delegaciones regionales, para “tener voz” y a la vez “escuchar a todos y todas las demás, para poder aprender”.

En la apertura del coloquio también participaron el director nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual, Pablo Siris, quien agradeció a la UIT por haber elegido a Uruguay como sede del IPEC-25. En tanto, el asesor principal de la UIT, Rodrigo Robles, destacó que el evento es una instancia de convergencia entre actores y países, para intercambiar acerca de temáticas relevantes que aportan al desarrollo de las telecomunicaciones en la región. Por su parte, el presidente de Antel, Alejandro Paz, explicó el papel de esa empresa pública en el ecosistema de telecomunicaciones uruguayo y afirmó que garantizar su acceso en cada rincón del Uruguay constituye “un derecho humano”. En la apertura también participó el presidente de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC), quien destacó el papel de la UIT para la región, ya que propicia intercambios con técnicos y técnicas, la academia y las empresas operadoras.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 3.33 MB)
10 imágenes, 3.33 MB

Etiquetas