Presentaron herramientas de Incubacoop en UTEC de Fray Bentos

El MIEM, Inacoop, Cudecoop y UTEC organizaron una jornada donde la incubadora de cooperativas de base tecnológica buscó sinergias con la academia. La ministra Cosse destacó que es necesario llevar el cooperativismo a estas áreas no tradicionales.
Cosse en UTEC Fray Bentos

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop), la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop) y la Universidad Tecnológica (UTEC) organizaron una instancia de intercambio en la que Incubacoop, la primera incubadora de cooperativas de base tecnológica, presentó sus herramientas para el desarrollo de proyectos de innovación en formato cooperativo.

La actividad se desarrolló el 6 de setiembre en la sala de conferencias del Museo de los Puentes (ex Frigorífico Anglo) de la ciudad de Fray Bentos.

El objetivo de la jornada consistió en presentar proyectos académicos de grupos de estudiantes que pueden devenir en proyectos productivos cooperativos, potencialmente incubables. De este modo, se buscó generar sinergias con la academia y comenzar a habilitar la postulación de grupos de emprendedores surgidos de esta.

Además, tres cooperativas que están siendo incubadas por Incubacoop compartieron su experiencia. Son Simbion, que trabaja en diseño de producto y tecnología aplicada; Cupti, especializada en eficiencia energética, ingeniería industrial y automatización industrial, entre otras áreas; y la productora audiovisual Intergalactic.

En la apertura del evento participó la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, quien destacó el éxito de la UTEC y el hecho de que en solo un año se pudo llevar a Fray Bentos el trabajo de Incubacoop.

“¿Eso es un Uruguay lento? ¿Es un Uruguay a media máquina? No, ni gris, ni lento. Es el futuro que estamos construyendo”, afirmó la jerarca.

La ministra subrayó además los éxitos del cooperativismo en áreas tradicionales y afirmó que es necesario promoverlo en áreas no tradicionales, redescubriendo la clave actual de ese movimiento tan innovador. “En el fondo de esa clave está consustanciar la agenda productiva con la agenda social”, señaló.

Cosse añadió que es evidente en todo el país “el crecimiento de las nuevas industrias, de las industrias del futuro”.  “Se están abriendo camino en silencio, utilizando la infraestructura que hemos desarrollado y los grandes avances de la educación. Nos falta, como países, ser conscientes de esto”, aseveró.

La ministra dijo que estas nuevas industrias “no vienen a competir con otras áreas productivas; viene a crecer en un tejido productivo, a complementarse y a traer cosas nuevas. No compiten con el desarrollo rural; al contrario, capaz que hasta lo salvan”.

La secretaria de Estado explicó que estas nuevas industrias no requieren necesariamente grandes inversiones de capital, “porque las grandes inversiones de capital las hizo el Estado”. “No podríamos estar pensando en el desarrollo de cooperativas de software, audiovisuales, electrónicas, si no tuviéramos la infraestructura de telecomunicaciones que tenemos”, dijo, y añadió que el otro elemento que hace posible la creación de estas industrias es la educación nacional, que incluye la Universidad de la República, la UTEC y la UTU trabajando “en una clave no de competencia,  sino de cooperación”.

 

Qué es Inacoop

Inacoop es un dispositivo institucional pensado para acompañar la creación de nuevas experiencias cooperativas en campos estratégicos o de oportunidad, orientado a generar iniciativas en áreas intensivas en innovación y conocimiento. Busca promover el desarrollo del cooperativismo uruguayo en sectores en donde tradicionalmente no ha emprendido.

Inacoop es llevada adelante por el MIEM, Inacoop y Cudecoop.

 

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 195.81 KB)
2 imágenes, 195.81 KB

Etiquetas