Emprendimientos valiosos

Presentaron resultados del Relevamiento de micro y pequeñas industrias rurales de la región este

El relevamiento, desarrollado en Lavalleja, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres, fue impulsado por el MIEM, el Ministerio de Turismo y las cuatro intendencias departamentales. De una base de 292 empresas identificadas localmente, se estudiaron en profundidad 62. El relevamiento concluyó que presentan lógicas híbridas entre lo agrícola y lo artesanal-industrial. Aunque constituyen una categoría valiosa de política pública de promoción, por su producción de calidad y su vinculación con el turismo, el sistema no las integra, por lo que surge como uno de los desafíos diseñar herramientas de apoyo acordes a sus necesidades.
Grupo de trabajo, con personas de pie y otras agachadas

Se llevó a cabo en la ciudad de Minas la presentación del Relevamiento de micro y pequeñas industrias rurales de la región este.  El estudio fue impulsado por el Área de Desarrollo Territorial de la Dirección Nacional de Arteesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), en conjunto con el Ministerio de Turismo (MINTUR) y las intendencias de Lavalleja, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres. Lo implementó la consultora Alterna. 

La actividad, realizada el 8 de julio, contó con la presencia del director de la Dinapyme, Gonzalo Maciel; de la coordinadora del Área Territorial de esta unidad ejecutora, Alejandra Carrau; y de la gerenta del Área de Planeamiento de MINTUR, Doris Rodríguez. Además participaron directores de Turismo y de Desarrollo de las intendencias involucradas, así como técnicos de las instituciones promotoras y de otros organismos, como el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), entre otros.

La actividad constó de dos partes. En primera instancia se cumplió con el compromiso asumido en la ciudad de Aiguá, en diciembre de 2023, vinculado con las líneas de acción a seguir, a nivel institucional, a partir de los resultados preliminares del relevamiento. En esta instancia se avanzó en la validación de las propuestas de trabajo, así como en el planteo de mecanismos para la puesta en marcha de las acciones. 

Posteriormente se presentaron los resultados finales del relevamiento, en el marco de una conferencia de prensa. 

De una base de datos de 292 empresas con características similares, identificadas localmente, se procedió al estudio en profundidad de 62 de esas unidades productivas. Se constata que existe una categoría de micro y pequeñas empresas industriales productoras de alimentos con lógicas híbridas entre lo agrícola, lo artesanal y lo industrial, que actualmente el sistema no integra y que comparten algunas características claves.

Entre estas características se destacan su producción de alimentos de gran calidad; su aceptación por parte del mercado; y su concreción de procesos sostenibles de producción. Constituyen una categoría de emprendimientos valiosa como sujetos de política pública de promoción, por sus impactos económicos, ambientales, sociales y su encadenamiento con el turismo.

Emerge, entonces, el desafío de diseñar herramientas de apoyo acordes a su realidad y necesidades, y reducir trabas productivas y comerciales, profundizando la articulación pública entre contralores y promotores estatales. 
 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 341.86 KB)
2 imágenes, 341.86 KB

Etiquetas